Desde 1993, todos los 30 de enero se celebra en todo el mundo el Día Escolar de la Paz y la No Violencia cuyo objetivo tiene establecer en instituciones educativas valores y acciones que promuevan la no violencia, la paz y la tolerancia a las diferencias.
La fecha fue elegida en homenaje al aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi (30 de enero de 1948), un líder africano que a través de actividades de resistencia pacífica y no violenta, más conocidas como “desobediencia civil no violenta”, participó de la liberación del movimiento de independencia de India contra el Raj Británico.
En esta fecha tan importante para los espacios educativos y de formación, se busca trabajar la tolerancia, el respeto y la diversidad de los miembros. La herencia de Mahatma Gandhi y la conmemoración de esta fecha buscan combatir el bullying, el acoso escolar y cualquier tipo de violencia dentro del ámbito escolar.
Con ello, en este día se busca trabajar y compartir valores como el respeto, el amor, la tolerancia y la empatía.
La historia del Día Escolar de la Paz y la No Violencia
En 1964, el docente español Llorenc Vidal decidió transmitir en las aulas y en sus clases el pensamiento de Gandhi. A través de esta iniciativa, se produjo el primer esbozo del Día Escolar de la No Violencia y de la Paz.
No obstante, en 1993 la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció la efeméride como una fecha de homenaje mundial, dónde la Educación juega un papel fundamental para una sociedad sin violencia y pacífica.
Quién fue Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi es recordado por su imperiosa lucha independentista contra el gobierno británico. Sin embargo, sus ideales querían algo más: abolir las castas, alcanzar la justicia social y la tolerancia entre las diferentes religiones que se nucleaban -y nuclean- en India.
Nació en 1869 y se recibió como abogado en Inglaterra. Tras un paso por Sudáfrica, poco a poco se convirtió en un referente en la lucha contra la injusticia y la discriminación del sistema imperialista.
La no violencia fue su mayor característica y significó una insignia legítima de lucha contra el gobierno inglés. Así fue como realizó huelgas de hambre, protestas en minas y fábricas, desobedeció leyes discriminatorias. Finalmente logró la independencia de su país sin haber ejercido ningún acto violento.
Fue asesinado por un disparo en medio de una contienda política pero su herencia sigue vigente.