Hace dos semanas, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) alertó sobre el aumento de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina. En la provincia de Buenos Aires, se registra un récord y la cantidad de contagios es la más alta de los últimos diez años.
“En las últimas semanas se observó un aumento de casos en la zona endémica. El cuadro clínico de inicio se presenta con un síndrome febril agudo inespecífico sin compromiso de las vías aéreas, asociado a plaquetopenia y leucopenia, en personas que residen o desarrollan actividades en el área endémica de Argentina”, habían explicado desde la SADI en un comunicado.
TE PUEDE INTERESAR
En el último boletín epidemiológico que publicó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se notificaron 75 casos sospechosos de Fiebre Hemorrágica Argentina, de los cuales 12 casos fueron confirmados (15%), 27 descartados y 40 casos permanecen como casos sospechosos con resultados no conclusivos, a la espera de segundas muestras para completar estudios serológicos.
“El número de casos confirmados que registra la provincia es el más alto en los últimos 10 años”, explican en el informe y agregaron que los municipios bonaerenses en los que se han confirmado los casos son: San Nicolás, Pergamino y Ramallo.
En cuanto el tratamiento, sólo 4 casos confirmados no recibieron transfusión con plasma inmune de convaleciente y ninguno de los 12 casos tenía antecedentes de vacunación con Candid#1. Además, todos los casos confirmados necesitaron internación.
En este 2022 se conoció una víctima fatal en la semana 15, es decir, desde el 24 al 30 de abril. Se trató de una mujer de 42 años de edad, que había participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo.
¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?
La Sociedad Argentina de Infectología explica en su informe que es una enfermedad viral aguda grave, producida por el virus Junín (Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo Tacaribe). “Esta enfermedad se transmite entre roedores”, explican en el mismo y agregan que el riesgo lo tiene toda la población que habita, y trabaja en el área endémica, “tanto en zonas rurales, periurbanas -urbanas”.
Por este motivo, hay que estar atentos ante la sospecha clínica frente a un síndrome febril agudo inespecífico con leucope-Calomys laucha excepcionalmente (ratón maicero). Este es común en ámbitos rurales, domésticos y en hábitat lineales (caminos, sembradíos, líneas férreas) del área endémica de las provincias de Santa Fe, Bs As, Córdoba y La Pampa.
Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires advirtieron que “la inmunización de la población expuesta en área endémica y un sistema de vigilancia epidemiológica sensibles para la detección oportuna de casos. La mortalidad por FHA sin tratamiento es del 20% o 30% y con tratamiento adecuado (plasma de convaleciente administrado dentro de los 8 días del inicio de los síntomas) disminuye al 1%.
En ese sentido, la vacuna Candid#1 es parte del Calendario Nacional de Vacunación, de manera gratuita y obligatoria para todas las y los residentes de la zona endémica de la provincia de Buenos Aires. La misma consiste en una dosis a los 15 años de edad o más, en el caso de que residan o trabajen en dicha zona.
Conocé cuáles son los síntomas y modos de contagio en esta nota.
TE PUEDE INTERESAR