Tras los dichos del actual ministro de Justicia de la Nación, Cuneo Libarona, sobre el divorcio administrativo, el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires organizó un conversatorio donde explicaron que puede traer “más problemas que soluciones”.
La charla comenzó usando como disparador una frase que Libarona expresó en el acto de cierre en el Colegio de Escribanos, donde a modo de deseo dijo “que los escribanos puedan realizar divorcios administrativos para ahorrarle dinero a la gente y facilitarle los trámites en esta vida”. Aída Kelmelmajer de Carlucci y Marisa Herrera son las doctoras en derecho que se manifestaron al respecto y debatieron sobre el rol de los abogados en este tipo de situaciones.
En principio, la jurista y académica Kemelmajer detalló que “no hay divorcio sin sentencia judicial, en el régimen vigente, para el divorcio exige intervención judicial. Si hubiese algún proyecto para desjudicializar el procedimiento del divorcio no lo conocemos, es decir un divorcio en sede notarial”.
“En la Ley de Bases cuando fue presentada, en su proyecto originario, el que tenía arriba de 600 artículos lo preveía como un divorcio administrativo realizado ante la dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas o sea la misma autoridad que celebraba el matrimonio podía disolverlo a través del divorcio, pero antecedentes en la Argentina del divorcio notarial no me parece que hayan muchos”, también agregó.
Asimismo, la abogada especialista en Derecho de Familia e investigadora del CONICET, Marisa Herrera, explicó que “lo barato sale caro” porque “la falta de abogado o abogada no es nada más que una cuestión de facilidad y ahorro, es también el costo que tiene eso en términos emocionales”. Cómo sabés qué derechos tenés, si no vas a un abogado o abogada que te pueda asesorar y justamente saber cómo te tenés que divorciar, qué derechos tenés e incluso acordar para ir un buen divorcio?”.
También se refirió al proyecto donde “se hace hincapié en que dónde te casas te divorcias, en el mismo registro civil. Sin embargo el código Civil y Comercial vincula muchas cuestiones a la sentencia de divorcio al plazo en que empiezan a correr tus derechos. Entonces si voy me divorcio en sede administrativa, en el Registro Civil y después no vuelvo más a Tribunales, va a empezar a correr a espaldas mías sin que yo sepa, que efectivamente tengo por ejemplo, el derecho a pedir una compensación económica, solicitar que ese desequilibrio económico, a raíz del matrimonio, que se ha generado, pedir una compensación”.
“Entonces después esto qué implica? El abogado tiene una mirada sistémica que permite ver que el divorcio no se trata solo de extinguir el vínculo matrimonial, tiene efectos y eso no estaría vinculado en ese proyecto donde se cree que solo es una cuestión de extinción del vínculo, sin tomar en cuenta todos los efectos jurídicos que tiene el divorcio”, detalló Herrera. En este sentido, se podría decir que terminaría siendo probablemente una cuestión que a futuro puede traer “más problemas que soluciones”.
Al respecto, Aída expresó que “uno compra un inmueble donde va a vivir a ciegas, tampoco se puede divorciar a ciegas porque los divorcios generan consecuencias y como mínimo la gente tiene que saber cuáles son esas consecuencias, alguien se las tiene que informar, especialmente insistimos en aquellos matrimonios en los que hay una parte que se encuentra en una situación de mayor debilidad que la otra y aunque se encuentren en la misma situación la gente necesita conocer los derechos”.
Para finalizar, la jurista sostuvo: “Aunque el código es muy claro, no significa que usted no necesite asesoramiento de los abogados, de la misma manera que necesita asesoramiento médico cuando se va a operar, asesoramiento un arquitecto cuando va a construir un inmueble”.