El aclamado director de cine Jean-Luc Godard de origen franco-suizo, falleció este martes a los 91 años. Recurrió a la práctica del suicidio asistido, autorizada y supervisada en Suiza.
Su esposa Anne-Marie Miéville y sus productores confirmaron su muerte cerca del mediodía suizo, explicando que había “muerto en paz en su casa rodeado de sus seres queridos“, en Rolle, a orillas del lago de Ginebra.
TE PUEDE INTERESAR
“No estaba enfermo, simplemente estaba agotado”, precisó un familiar de la familia al diario francés Liberación.
“Había tomado la decisión de terminar su vida. Fue su decisión y para él era importante que se supiera“,dijo otra de las personas cercana al cineasta que confirmó la información acerca de su modo de muerte.
Según cuenta Liberación durante una charla hace 8 años ya lo había anticipado sutilmente.
“Cuando te mueras, lo más tarde posible…” Jean-Luc Godard, cigarro en la boca, corta al periodista en su pregunta: “No necesariamente lo más tarde posible”.
Era en 2014, durante el Festival de Cine de Cannes. El director de Farewell to Language, película entonces en competición, fue invitado al programa Pardonnez-moi , de la Radio y Televisión Suiza.
El periodista continúa: “¿No tienes prisa [de morir]?”. Godard se estremece. “No estoy ansioso por perseguir con toda su fuerza. Si estoy demasiado enfermo, no quiero que me arrastren en una carretilla… En absoluto”.
¿Podría recurrir al suicidio asistido en Suiza, donde vive desde la década de 1970? “Sí”,confía, antes de añadir que “por el momento” esta muerte elegida “sigue siendo muy difícil”.
La filmografía de Godard incluye 131 títulos como director, en una extensa carrera cinematográfica. Tuvo 76 nominaciones a premios, con 51 galardones. Se mantuvo activo entre 1955 y 2018.
Godard, había nacido en París en diciembre de 1930, e inició su carrera en el mundo del cine siendo crítico en los años ’50 escribiendo para revistas especializadas en la temática.
ES LEGAL EN DONDE GODARD VIVÍA
En Suiza está permitido el suicidio asistido. El artículo 115 del Código Penal suizo, que data de 1937, sólo estipula que “cualquiera que, movido por un motivo egoísta, incite a una persona a suicidarse, o la ayude a suicidarse, será castigado con una pena privativa de libertad que no exceda de cinco años o una sanción pecuniaria“.
El “motivo egoísta” deja por tanto un importante margen de controversia, permitiendo que asociaciones como Exit, Dignitas o Life Circle ayuden a las personas a morir médicamente.
Hace algunos meses el actor francés Alain Delon había anunciado que terminaría con su vida de este modo.
Jean-Luc Godard se le anticipó.
TE PUEDE INTERESAR