“Mi misión de este último año y medio es trabajar para construir 500 compañías nuevas argentinas basadas en la biotecnología“, expresó el empresario Francisco Buchara en diálogo con Infocielo. Conocé de qué se trata su proyecto y cómo aplicar.
Criado en San Nicolás, donde cuenta que hizo un parque industrial, Buchara pasó por Infocielo y señaló que “hoy en el mundo hay una gran oportunidad en desarrollar soluciones basadas en la biotecnología”. Y que en la ciudad de La Plata hay mucho talento.
TE PUEDE INTERESAR
SF500 es “un fondo de originación”, señaló Buchara y explicó que “hay un montón de ciencia en el país y mucha de esa ciencia queda en el laboratorio, en un papel, y hay un montón de valor en esa ciencia que podría estar en las personas”.
“A nivel global tenemos un montón de desafíos, quizá el más reciente fue la pandemia y se sabe que pueden venir próximas pandemias. Tenemos muy presente el desafío del cambio climático, la falta de agua que sufrimos ahora con la sequía, hay desafíos de alimentación, cómo nos alimentamos más y mejor. Y básicamente todos esos desafíos que los tiene Argentina y el mundo la solución viene de encontrar soluciones a partir de la biotecnología como herramienta”, sostuvo.
En este sentido, SF500 tiene como propósito favorecer la co-creación entre científicos y emprendedores de productos y servicios innovadores y de impacto global.
Según el empresario, hay una transformación cultural que se está viniendo: “Antes, para las generaciones más adultas, pasarte a las empresas era como traicionar, como que te ibas al lado oscuro y eso hoy ya no se ve como un o (esto o esto), se ve como un y. Se reconoce que es muy importante generar ciencia de excelencia, ciencia básica, que saca en neta premios nobeles, y también es importante generar ciencia aplicada que resuelva un problema real”, explicó.
Con el objetivo de crear las 500 startups, Buchara se encuentra recorriendo todo el país: “Los interesados aplican, los evaluamos y si están en el momento para ser convertidos en una startup los invitamos a un programa, donde transformamos a ese equipo de investigación en un equipo emprendedor”, detalló. Por otro lado, el empresario contó que también hacen falta vocaciones de managers que quieran acompañar a estos grupos de investigación en otra parte que ellos no saben, como finanzas, negociaciones, mercado.
Mirá la entrevista completa
TE PUEDE INTERESAR