Por María Fernanda Potenza Dal Masetto, Oficial de Política Social de UNICEF Argentina y Coordinadora de MUNA
En un contexto donde las demandas y necesidades de la población se manifiestan con mayor claridad en el territorio, el trabajo con los gobiernos locales se vuelve esencial para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. Actualmente, la iniciativa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA) de UNICEF Argentina llega a 160 municipios de 10 provincias y alcanza a casi cinco millones de niñas y niños. MUNA se ha consolidado como una herramienta fundamental para poner estos derechos en el centro de las políticas públicas municipales con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.
Desde su creación en 2021, MUNA ha buscado responder a las problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia, trabajando junto con los municipios en el diseño y la implementación de estrategias integrales e intersectoriales. Al adherir a MUNA, cada municipio se compromete a posicionar a las chicas y los chicos como una prioridad en su agenda, conformando equipos intersectoriales, realizando autodiagnósticos y diseñando planes de acción con el acompañamiento y asesoramiento de UNICEF.
La participación de Buenos Aires es sumamente relevante para la iniciativa: hoy ya son 65 los municipios que forman parte, lo que constituye casi la mitad de los gobiernos locales bonaerenses y el 40% de los que forman parte de MUNA a nivel nacional. De esta manera se podría alcanzar a 3.4 millones de niños, niñas y adolescentes que allí habitan, es decir, al 74% de la población infantil y adolescente.
La implementación de MUNA en los municipios se realiza en forma coordinada con las provincias. En el caso de Buenos Aires, se lleva adelante a través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, con la participación del Ministerio de Salud, de la Dirección General de Cultura y Educación y otras áreas del gobierno provincial vinculadas a niñez y adolescencia.
Las acciones en el marco de MUNA son numerosas y variadas. Desde la promoción de entornos libres de violencia y saludables hasta la inclusión educativa de adolescentes fuera de la escuela y el abordaje integral de la primera infancia, pasando por la participación de las chicas y los chicos en la toma de decisiones y la promoción de los derechos de niñas y niños con discapacidad. Además, MUNA ha trabajado para mejorar los abordajes en materia de niños y niñas con discapacidad, vinculación entre municipios y el sector privado, presupuesto y niñez, así como la implementación del Presupuesto Participativo Joven. Este año UNICEF celebra 40 años de trabajo ininterrumpido en el país, un hito en la promoción de los derechos de las chicas y los chicos. A lo largo de estas cuatro décadas, hemos trabajado incansablemente para garantizar que cada niño, niña y adolescente tenga acceso a sus derechos fundamentales, desde la salud y la educación hasta la protección y la justicia. El trabajo articulado entre UNICEF, los municipios y los gobiernos provinciales es una estrategia efectiva que busca mejorar sus condiciones de vida. A través de MUNA, UNICEF renueva su compromiso de contribuir en la construcción de un presente y un futuro mejor para las infancias y adolescencias.