Para dar cuenta del origen y desarrollo histórico de la provincia de Buenos Aires, el Archivo Fotográfico digital del Ministerio de Infraestructura comparte asiduamente imágenes de edificios y espacios emblemáticos que datan de décadas pasadas en sus redes sociales.
Esta semana, un álbum que llamó verdaderamente la atención estuvo enfocado en una decena de palacios municipales fotografiados entre el 1920 y el 1938: los de La Plata, Bahía Blanca, Azul, Benito Juárez, Carhué, Ensenada, Laprida, Olavarría, Luján, Tandil y Tres Arroyos.
TE PUEDE INTERESAR
 
  Si bien los edificios han sabido mantener su estética a lo largo de los años, pueden advertirse algunas diferencias si se comparan postales de principios de siglo con fotografías actuales. Veamos el antes y el después:
Palacio municipal de La Plata (1920)
Palacio municipal de Bahía Blanca (1930)
Palacio municipal de Azul (1930)
Palacio municipal de Benito Juárez (1922)
Palacio municipal de Ensenada (1930)
Palacio municipal de Laprida (1938)
Palacio municipal de Olavarría (1930)
Palacio municipal de Tandil (1930)
Palacio municipal de Tres Arroyos (1930)
Palacio municipal de Luján (1930)
El origen de los palacios municipales
Tal como explica el arquitecto Santiago Pérez Leloutre en Edificios municipales en la provincia de Buenos Aires. Materialismo cívico en acción (1936-1940), el surgimiento de estas instituciones en territorio bonaerense está enmarcado en “un proceso prolongado a lo largo del siglo XIX que, a grandes rasgos, desplazó al orden colonial”.
Según reza el documento, la primera que se registró se encuentra en la localidad de San Vicente (1856). Aunque, en general, muchas ciudades registraron los primeros espacios de administración en la vivienda particular del Juez de Paz.
Cuando las funciones se concentraban en un edificio, explica, este solía responder a la estructura de una vivienda ampliada: locales alrededor de patios descubiertos con galerías, o habitaciones en hilera al estilo de las casas chorizo.
El Estado provincial se hizo cargo desde mediados del siglo XIX de fomentar la construcción de arquitecturas públicas, “buscando con ellas construir una imagen perdurable de progreso en las localidades, que en muchos casos contaban con construcciones precarias o grandes predios vacíos alrededor de sus plazas fundacionales”.
Generalmente, las primeras municipalidades fueron diseñadas y construidas por el Departamento de Ingenieros de la Provincia, en muchos casos por los mismos profesionales que ya habían efectuado el trazado de la ciudad.
El Archivo Histórico del Ministerio de Infraestructura
El archivo que publicó las fotografías pertenece al Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. El organismo nació con la idea de “preservar, conservar y difundir para brindarle a la comunidad la posibilidad de comprender el desarrollo histórico a través de imágenes, poniendo a su servicio elementos visuales que permitan revisionar su origen y cómo se fue gestando el crecimiento y las bases de la Provincia”.
Según remarcan desde el propio organismo, el trabajo que llevan adelante busca oficiar como “un instrumento de identidad para el crecimiento colectivo”, además de poner “las huellas y las marcas producidas por la sociedad al servicio de todos” para que “las nuevas generaciones puedan nutrirse de su propia historia y cultura”.
TE PUEDE INTERESAR
 
  


 
                                    



















