¿Qué son los celos? Para algunos significa inseguridad, para otros amor. Hay quienes creen que si celan es porque tienen miedo a perder lo que tanto aman, mientras que algunos aseguran que los celos solo lesionan a la pareja fundados en la desconfianza.
En diálogo con Martín Strilinsky en “Me Levanté Cruzado”, la psicóloga Analía Emmerich aclaró algunas cuestiones: “Los celos son una respuesta emocional natural, parecen estar presentes en todos los individuos cuando perciben una amenaza de perder algo que considera propio, una alarma”, aseguró.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, hay distintos tipos de celos y de celosos. “Puede ser una persona o una circunstancia, un objeto. Un celoso, un celado y un tercero que puede ser real o imaginario. Siempre causan malestar y angustia, son siempre desagradables”, continuó la licenciada.
Ahora bien. ¿Qué pasa con las explicaciones que habitualmente se escuchan? ´Si te celo es porque te amo´, ´Preocupate cuando no te cele más´ o ´Para que no te cele me tenés que dar más seguridad´. En este sentido, Emmerich explicó por qué hay quienes creen que los celos son algo sano: “Podemos pensar que en pequeñas dosis pueden ser saludables. Si te dan la posibilidad de ordenar un vinculo, hay gente insegura o desvalorizada que puede tener un estímulo para retomar algo por lo que dejó de preocuparse. Algo que la inspire a un desarrollo mayor. Uno de los pocos casos”.
Claro, parece una explicación corta de argumentos. Y lo es: “La sensación es que si te celan es porque te aman. Vamos a desmitificarlo, los celos no significan amor. Los celos significan desconfianza y control, no amor. Es una falacia el ´preocupate el día que no te cele´”, dijo.
En cuanto a esto, aclaró además que hay distintos tipos de celos y que van con la personalidad de cada uno: “Generalmente llega a bastantes personalidades. La celopatía, los celos enfermos que terminan en agresiones físicas, no salir de casa, son casos enfermizos”.
Pero no todos tienen que ver con la pareja. ¿Qué pasa con el famoso caso de los celos entre hermanos? “Son de los más típicos y esperables. Viene alguien a destronarme. Está bueno pensar desde temprano cómo trabajamos respeto, tolerancia y derechos del otro. Son características que uno observa y que claramente cuando uno ve que está descontrolado tiene que indicar una consulta”, dijo la licenciada.
Por último, no se puede soslayar la cuestión tecnológica y en todo lo que influyen las redes en el tema control: “Antes eramos mas anónimos, dónde estábamos, qué estábamos haciendo, el doble tilde azul, los likes, está todo muy sociabilizado. Para los adolescentes que están tanto con el teléfono en la mano” significa una preocupación, finalizó la psicóloga.
Escuchá la nota en www.cielofm.com
TE PUEDE INTERESAR



