La pata sindical brilló por su ausencia durante el primer encuentro de la mesa de Diálogo Social que impulsa Javier Milei para avanzar en la reglamentación del capítulo laboral de la Ley Bases. Ni la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello ni el de Desregulación, Federico Sturzenegger pudieron mostrar musculatura al espacio de negociación para amortiguar eventuales conflictos.
Mientras el capítulo laboral del DNU está judicializado y los cambios en el régimen de trabajo de la Ley Bases son resistidos por sectores gremiales, la gestión libertaria busca legitimar las reformas a través de un Consejo de Mayo, una mesa de diálogo para sentar a empresarios y trabajadores a consensuar cambios laborales que den musculatura a los 10 puntos acordados con los Gobernadores.
El fracaso de la la reunión tripartita convocada por el Gobierno para consensuar la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil derivó en la decisión de la CGT de hacerle un vacío a la mesa de diálogo del Gobierno y de impulsar una marcha para el próximo 7 de agosto, día de San Cayetano.
El faltazo fue casi del 100% a expeción de un solo gremio. Si bien se esperaba que al menos tres sindicatos enviaran representantes, solo asistió la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), que dirige Armando Cavalieri, el letrado Dr. Alberto Tomassone y la mexicana Sara Luna Camacho, representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina
Al encuentro también asistieron el titular del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili y el Secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Presencia empresaria y profesional en la mesa de díalogo de Javier Milei
En el sector empresarial y de los profesionales sí hubo respaldo al espacio de negociación habilitado por el gobierno de Javier Milei.
Estuvieron presentes representantes técnicos de la UIA: Juan José Etala y Laura Giménez; Cecilia Tineo de ADIMRA; Verónica Sánchez de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina; Jorge Hulton de la Cámara Argentina de la Construcción; Pablo Devoto, de la Cámara Argentina de Comercio; Abel Guerreri de la Sociedad Rural Argentina; Andrés Valls y Carlos Zurita Barbosa, de la Asociación de Bancos Argentinos.
La representación empresaria se completó con Juan Pablo Diab, Julián Jajurín y Vicente Lourenzo de la CAME; Raúl Zylberman por la Confederación General Empresaria de la República Argentina y Rodolfo Llanos, de la Unión de Emprendedores de la República Argentina.
El encuentro contó con la presencia del juez Manuel Diez Selva, miembro de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; y Juan Ignacio Orsini, representando a la Asociación Nacional de Jueces del Trabajo.
Por parte del Colegio Público de Abogados de Capital Federal se encuentran Mónica Novera e Inés Arias y por el Colegio de abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Karina Castillo, Sebastián Carcavallo.
También asistieron Carmen Álvarez, senadora presidenta de la comisión de trabajo del Senado, Sergio Eduardo Capozzi, diputado nacional; Juan Pazo, Secretario de Coordinación de la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía.
¿Qué dijo el gobierno nacional tras la reunión de la mesa de diálogo?
Al término de la reunsión, el secretario de Trabajo Julio Cordero destacó que durante el cónclave “hemos podido avanzar en temas concretos y los actores presentes se comprometieron a recabar información en sus sectores y acercar propuestas tanto de redacción como de contenido” dijo
“La mesa permanecerá abierta para que todos puedan seguir aportando ideas en esta misma línea; donde la gestión, como nunca antes, se nutra de las visiones de diferentes sectores para promover condiciones que generen empleo genuino y de calidad en el país”, completó.
Cordero se mostró “muy conforme porque muchos de los participantes destacaron que es la primera vez que se realiza un encuentro de esta magnitud y se los invita a ser parte” sostuvo.