La provincia de Buenos Aires denunció que acumula una pérdida de 6,3 billones de pesos en los primeros seis meses de la gestión presidencial de Javier Milei. El dato fue revelado por el ministro de Economía de Axel Kicillof, Pablo López, al compartir un informe sobre el impacto de las políticas económicas libertarias.
“El experimento libertario está deteriorando las condiciones de vida y las posibilidades de futuro de las y los argentinos” sentenció el funcionario bonaerense para luego detallar dos datos duros: una pérdida acumulada de $1,9 billones y un “stock de deudas” incluidas 899 obras con financiamiento nacional frenadas en la provincia de Buenos Aires que elevan la cifra a $6,3 billones.
La economía de Javier Milei desde la lupa bonaerense
En el informe elaborado por la provincia de Buenos Aires, se describe una “severa crisis económica que han generado las políticas de ajuste y las decisiones macroeconómicas del Gobierno son cada vez más evidentes y generalizadas; la destrucción de riqueza y de puestos de trabajo no cesan” advierten.
Por el otro, aseguran que el Estado nacional “se ha retirado de muchas de sus funciones básicas e incumplido sistemáticamente con sus obligaciones con las provincias. Este atropello inédito al federalismo fiscal afecta a todo el territorio argentino y pone en serio riesgo la salud, educación y seguridad de 47 millones de habitantes. Hoy, Argentina tiene una economía más pequeña, tiene más desempleados, habitantes con menos ingresos y ahorros, y más desigualdad que hace siete meses” sostienen.
“Si algo está generando este modelo son ciudadanos más pobres, con menos posibilidades de elegir; es decir, menos libres” sentencian.
El problema de la provincia “es económico, no fiscal” advirtieron
Y advierten que el problema principal para la Provincia “es económico, no fiscal” a partir de la “mega-devaluación sin compensación de ingresos de diciembre pasado y el recorte fiscal a nivel nacional son las razones de la recesión económica que atraviesa nuestro país”.
En esa dirección mencionan que la contracción del gasto primario del Sector Público Nacional “alcanzó el 32,2% en los primeros 6 meses de 2024” que duplica al segundo mayor ajuste fiscal en orden de importancia verificado en el año 2002 (tras la crisis del 2001). “Esta es la magnitud histórica del sacrificio inútil” aseguran.
La explicación la centran en el derrumbe del gasto de capital (-81,6%), en el que se contempla la inversión en obra pública; y, por su incidencia en el gasto total, las políticas de ingresos, fundamentalmente en jubilaciones y pensiones (-27,3%). Entre ambos rubros se explica más del 60% del ajuste fiscal.
En tanto, consideran que el derrumbe de la producción “es un indicador de las malas perspectivas para la inversión productiva por parte del sector privado frente al achicamiento del mercado interno y la anunciada liberación de importaciones. Todos los índices relativos a estos componentes centrales de la economía nacional retroceden a un ritmo de 2 dígitos, con tasas negativas que oscilan entre los 13 y los 32 puntos”.
La magnitud del ajuste económico a la provincia en términos comparativos
Para dimensionar el impacto del ajuste y la recesión económica, el gobierno de Axel Kicillof elaboró un cuadro comparativo con el que intentan graficar el perjuicio sufrido por los bonaerenses.
Según refieren, la magnitud de la pérdida equivale a:
- Dos años y medio de Servicio Alimentario Escolar (2.061.252 de niños, niñas y adolescentes por mes en los 135 municipios de la provincia
- 2,5 meses de salarios provinciales (687.000 empleados estatales, incluyendo docentes, médicos, policías y administrativos
- Más de 4 meses de salarios docentes de escuelas públicas (Más de 500.000 agentes que incluye plantel de recursos humanos docentes y auxiliares de la educación)
- Más de 9 meses de salarios de la policía (93.000 efectivos policiales bonaerenses)
- 9 meses de presupuesto del Ministerio de Salud (Incluye todos los gastos llevados a cabo por el ministerio: salarios, insumos, medicamentos, equipamiento, etc).
- La compra de 3.000 patrulleros, 1.500 ambulancias y la construcción de 850 escuelas (A razón de 22 patrulleros, 11 ambulancias y 6 escuelas por municipio)La pavimentación de 2.600 km de rutas (Representa 3,6 veces la longitud de la Ruta Provincial Nº51 que se extiende desde Ramallo hasta Bahía Blanca)
- La construcción de 1.600 km de rutas (Casi 3 veces la longitud de la Ruta Provincial Nº11 que se extiende desde Boca Cerrada (Partido de Ensenada) hasta Mar del Sur (Partido de Miramar)