Cristina Kirchner confirmó por televisión que será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral, una región que agrupa a gran parte de los municipios del conurbano sur – incluye 19 distritos- y tiene casi cinco millones de electores.
El anuncio ratificó la versión que ya habían instalado dirigentes de su entorno desde el momento en que Axel Kicillof decretó el desdoblamiento de los comicios.
Si bien algunos actores del peronismo bonaerense creían que sería solo una carta de presión y que la postulación no se concretaría, la ratificación llegó en la voz de la propia expresidenta de la Nación.
El impacto fue inmediato y reconfigurará la estrategia no solo del peronismo sino de todo el arco político.
1- ¿Se repliega o recupera centralidad política?
La candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección desató un sinfín de especulaciones. Para parte del peronismo no kirchnerista, creen que desprestigia a quien fuera dos veces presidenta, una vez vicepresidenta y legisladora nacional. Le atribuyen a su entorno hacerla competir por un cargo menor.
¿Por qué no va de candidata nacional si quiere salvar al peronismo? se preguntan al advertir que en el Congreso y no en la Legislatura se darán las batallas centrales contra el gobierno de Javier Milei. Entre ellos subyace la idea que se trata de una forma de “condicionar” la negociación por su propio peso específico.

En cambio, la propia Cristina Kirchner afirmó que un mal resultado en septiembre podría desencadenar un efecto dominó a nivel nacional y, en tono altruista, se ofreció a “poner el hombro” para que “el peronismo pueda hacer la mejor elección en la provincia de Buenos Aires”
Este martes lo ratificó en su primer spot de campaña al afirmar que “no hay tribuna menor cuando hay que gritar verdades”
2- ¿El peronismo ganaba sin ella en la boleta en la Tercera?
Se trata de la única sección en la que el peronismo no pierde desde hace casi treinta años. Muy probablemente Unión por la Patria conseguiría una victoria con el mismo margen
Desde el kirchnerismo aseguran que “hay que incentivar las secciones donde el peronismo gana” con una figura potente como Cristina Kirchner para compensar el panorama adverso en las regiones del interior bonaerense.
3- ¿Va a tener fueros si es electa?
La postulación de Cristina Kirchner se produce en medio de las especulaciones por el fallo de la Corte Suprema que podría dejar firme la condena de seis años de prisión por la causa Vialidad e inhibirla para ocupar cargos públicos.
Por el momento y según publica Raúl Kollmann en Página 12 el expediente aún no circula entre los ministros de la Corte – aún permanece en la Secretaría Penal- y resta resolver la recusación de la defensa contra Ricardo Lorenzetti (había dado a entender una intención de sacar el fallo de manera rápida).
Lo concreto es que con el cronograma electoral bonaerense – son elecciones anticipadas a las nacionales- el 19 de julio vence el plazo para la presentación de candidatura . A partir de ese día, los candidatos tienen fueros y los mantienen si son elegidos hasta el fin del mandato.
4- ¿Puede quedar inhabilitada por ficha limpia?
No. En la provincia de Buenos Aires apenas existen dos proyectos incipientes para tratar de impedir las candidaturas electorales de personas condenadas en segunda instancia (un proyecto de Coalición Cívica y otro del PRO)
Además de recorrer todas los trámites parlamentarios, la oposición deberá construir mayorías con un escasísimo margen de tiempo.
5- ¿Cristina Kirchner necesita tener domicilio en la tercera sección?
No. El único requisito es haber nacido en la provincia de Buenos Aires y no importa donde tenga el domicilio.
6- ¿La postulación de Cristina Kirchner pone en problemas al kicillofismo?
Sí. El axelismo se mostraba exultante tras la demostración de fuerza con un masivo acto en el predio platense de UPCN y pretendía construir unidad pero con Axel Kicillof en el centro.
Así lo dejaba de manifiesto el ministro de Trabajo, Walter Correa, en uno de los plenarios: “Si alguno o alguna desconoce la música, la música es esta. Esta es nuestra música, nos ganamos el derecho a escribir nuevas letras” decía en referencia a aquella definición de Axel Kicillof de “componer una canción nueva” que desató enojo en La Cámpora.
La irrupción de Cristina Kirchner en la elección provincial condiciona el margen de maniobra para el axelismo, que reclamaba unidad pero con el poder de la lapicera para definir algunas de las candidaturas.
Además la estrategia de CFK, haría saltar a la cancha a figuras relevantes del kirchnerismo que podrían emular la decisión de su líder y estar dispuestos a encabezar nóminas en otras secciones.
7- ¿El desempeño electoral del peronismo en la provincia dirimirá los liderazgos de cara al 2027?
Aunque el gobernador Axel Kicillof considera que el principal argumento contra la votación concurrente obedece a razones técnicas y logísticas– sostiene que dos elecciones simultáneas con dos sistemas electorales distintos sería un caos-, también plantea que es una oportunidad para debatir temas bonaerenses.
Respecto a la conveniencia electoral, desde el axelismo remarcan que las elecciones de medio término siempre fueron adversas al peronismo y no consideran que sea un resultado decisivo para medir el éxito o fracaso del proyecto.

Según pudo saber Infocielo, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires compartió hoy a través de un grupo de WhatsApp datos estadísticos en los que el denominador común son las adversidades que sufrió el peronismo en los comicios legislativos de los últimos 20 años.
“Hasta ahora con elecciones unificada venimos perdiendo hace 20 años todas las legislativas. Intentamos algo distinto, se puede ganar o se puede perder, ni el desdoblamiento ni la unidad garantizan la victoria” remarcan desde calle 6.
Desde el kirchnerismo opinan todo lo contrario. Consideran que desdoblar es un “error estratégico” porque la elección se va a nacionalizar como plebiscito a la gestión de Javier Milei. Responsabilizan al gobernador por una “mala lectura política” por suponer que la oposición iba a ir dividida e insinúan que una derrota en el bastión del peronismo sería su culpa.
Detrás de esos planteos, asoma una lucha por el liderazgo de cara al 2027. El kirchnerismo sigue encolumnado detrás de la figura política de Cristina Kirchner y rechaza cualquier opción “post- cristinista”. Aunque mantiene poder territorial en algunas secciones se atrinchera en la región del país donde obtiene los mejores resultados.
Para el sector de Axel Kicillof, la apuesta al Movimiento Derecho al Futuro es el inicio de una construcción política autónoma que “respeta la diversidad y la identidad de cada sector” y que se propone volver a convocar a sectores del peronismo y el campo popular desencantados con la última experiencia en el gobierno nacional de Unión por la Patria.
Más allá de sus conceptos fundacionales, si el axelismo quiere prevalecer como renovación y nacionalizar su proyecto deberá exponer una muestra de carácter y no ceder antes las presiones de sus actuales socios de coalición.

