Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dejó inaugurado este miércoles su Plenario Federal ante más de un centenar de dirigentes y productores de todo el país.
En su intervención, hizo un análisis al complejo escenario económico internacional atravesado por la pandemia y la guerra, las dos condiciones que en los distintos procesos históricos “produjeron cambios, concentración de la riqueza y aumentos de precios en el mundo”.
TE PUEDE INTERESAR
“Nos toca vivir pandemia y guerra con los cambios en los regímenes de comercialización. Hay un cambio que se aceleró en la tecnología con la pandemia. Cambiaron los precios a nivel commodities. En ese mundo nos toca vivir y resolver problemas” analizó.
“Es importante vender trabajo argentino al mundo”
En otro tramo de su discurso, se refirió a los problemas estructurales de la Argentina que impactaron de lleno a los fenómenos mundiales antes mencionados. Aún ante ese escenario, el país logró crecer en más de un 10% en 2021 y mejoró algunos indicadores de la prepandemia pero aún están vigentes las asimetrías regionales.
“La Argentina tuvo abandonado el desarrollo federal. Cada ramal de ferrocarril que cerraron es una vena que el cortaron la desarrollo de los argentinos por lo que representa en competitividad logística. Cada ruta que dejamos caer o puente que dejamos que se deteriore va separando al interior de ser parte del desarrollo” explicó respecto a las dificultades históricas que deben revertirse.
En ese marco, se refirió a la deuda hereda en tiempos del macrismo y el entendimiento alcanzado con el FMI: “El acuerdo de deuda es un puente no una solución en sí misma. Es un puente que nos tiene que servir para que el Congreso trabajen en las leyes que estimulen el aumento de inversiones de exportaciones y la venta de trabajo argentino al mundo” dijo.
A partir de allí, retomó el diagnóstico trazado y se refirió a los problemas de balanza y reservas de la argentina: “Los ciclos de restricciones de dólares se repiten una y otra vez. Importamos a 1300 dólares la tonelada promedio y exportamos a 600 dólares por toneladas promedio. El desafío es el de aumentar nuestras exportaciones a partir de estímulos fiscales que aumentan sus volúmenes ” sostuvo Sergio Massa.
“En vez de andar pidiendo prestado para producir tenemos que tener nuestros propios dólares” dijo e insistió con la necesidad de exportar valor agregado y trabajo: “Una tonelada de trigo tiene de valor agregado de exportación un solo empleo, una tonelada de harina dos o tres empleos y una tonelada de fideos equivale a una exportación de 11 empleos” ejemplificó.
“La inflación es el veneno más dañino que tiene nuestra economía”
Sergio Massa también abordó la problemática de la inflación, la mayor preocupación del gobierno nacional por estas horas a partir del incremento del 4,7% registrado el febrero.
En esa línea, el líder del Frente Renovador consideró que la inflación “es el veneno más dañino que tiene nuestra economía” y que “hace falta firmeza para enfrentarla”.
“Tenemos que construir un nuevo acuerdo económico y social que siente las bases para derrotar a la inflación” finalizó el titular de la Cámara Baja.
TE PUEDE INTERESAR