A partir de la conferencia de prensa del lunes, la ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, logró poner un poco de calma a los turbulentos días que le sucedieron a la renuncia de Martín Guzmán a la cartera, hace tan solo una semana atrás. Fue un mensaje de austeridad fiscal, en el que anunció la continuación de la segmentación de tarifas y el revalúo inmobiliario.
Mientras que la segmentación de tarifas comenzará a partir del próximo viernes, Silvina Batakis también puso en agenda la iniciativa por la cual pretende actualizar el valor fiscal de las propiedades, urbanas y rurales, respecto de su precio de mercado. Para lo cual trasladará el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles, encargado de la tarea, del ministerio del Interior al de Economía.
TE PUEDE INTERESAR
De esta forma, buscará obtener una mejor recaudación del impuesto a los Bienes Personales, lo cual estaba incluido dentro de la planificación del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
No es la primera vez que Silvina Batakis encarará un revalúo inmobiliario, en tanto que en 2012 llevó a cabo la revaluación del inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, diversos analistas esperan que el revalúo tenga un impacto en las cuentas públicas recién dentro de algunos años, por lo que no incidiría en la baja del déficit fiscal a la que se comprometió con énfasis este lunes.
“La revaluación o evaluación homogénea de las propiedades inmobiliarias es una vieja discusión entre la AFIP, que es la que tiene que cobrar el impuesto a los Bienes Personales y ver la consistencia de los números de las propiedades que tiene la gente y las empresas con sus ganancias, ingresos y demás; y los que están encargados de hacer esas valuaciones, que son las rentas provinciales y la Ciudad de Buenos Aires”, explicó a INFOCIELO el economista Juan Valerdi.
“En general estas valuaciones son ridículas respecto del mercado, primero por cuestión de la inflación y de la suba del dólar, porque en general todas esas propiedades están valuadas en dólares, como un método de indexación y no porque se tengan que vender en dólares billete; y por otro lado, porque hay cierta connivencia de muchas provincias y de la CABA en sub valuar las propiedades de alto valor, que están en manos de quienes tienen poder en esos distritos, y apuntar un poquito más a la clase media que de todos modos está bastante lejos de esos valores de mercado, y a la clase baja como en general están con los papeles flojos y no se ocupa mucho el Estado”, añadió.
Por ello, para el economista de la UNLP, “si estas revaluaciones se hacen haciendo mucho hincapié en las propiedades de la clase media y poco en la de los ricos, va a hacer un tiro en el pie porque va a ser nuevamente pescar en la pecera”.
Por su parte, para el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía, Horacio Rovelli, es importante que el ministerio de Economía adopte esas nuevas tareas, en tanto que el registro catastral de los inmuebles aún se realizan mediante declaración jurada, cuando “se podría hacer por drones o satélites”.
“Declaración jurada con las siguientes contradicciones: según el Registro Nacional de Tierras Rurales, 1.100.000 hectáreas -55 veces toda la superficie de la Ciudad de Buenos Aires- está a nombre de empresas o de familias que tienen su domicilio fiscal en paraísos fiscales. El 0,89% de los propietarios, es decir menos del 1% de los propietarios de tierras, poseen el 33,89% del total de la tierra fértil en Argentina. El 99,11% restante posee el 66,11% de la superficie que se cultiva o que se crían animales”, aclaró.
Asimismo, desde el punto de vista presupuestario, “faltan muchos años para que eso tenga algún tipo de impacto”, aseguró Valerdi: “En Bienes Personales hay poco esfuerzo de la AFIP para cobrarlo y desde el punto de vista del conflicto que habrá para la valuación entre la AFIP y las provincias, esto recién empieza. Así que no va a tener impacto presupuestario de ninguna manera en los próximos años”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR