El ministro de Transporte de la Provincia, Jorge D’Onofrio, sumó su apoyo para que la planta de GNL que tienen proyectada YPF y Petronas, se haga en Bahía Blanca.
De visita en la ciudad y en conferencia de prensa junto con el intendente Federico Susbielles, reconoció que la decisión que deben tomar las autoridades de la compañía estatal genera “inquietud”.
En ese sentido consideró que no hay mejor lugar que Bahía Blanca tanto en lo geográfico como en su capacidad instalada y que cualquier intento del gobierno nacional de hacerla en otro lado, como en es Punta Colorada es para disciplinar a la Provincia de Buenos Aires.
“Sería un castigo para los bonaerenses, y un freno al desarrollo económico de la ciudad e incluso la Nación, por eso, en todos los foros vamos a seguir insistiendo con esto”.
Desde que los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, y el titular de YPF, Horacio Marín, deslizaron sobre la posibilidad de relocalizar el proyecto, en Bahía a nivel político y empresarial la novela GNL es de debate diario.
Legisladores provinciales, intendentes y concejales de todos los frentes políticos y referentes de la Unión Industrial se vienen manifestando para ejercer presión y que el proyecto no se les escape.
El plazo de ejecución de la obra es de 10 años en distintas etapas y una inversión que podría alcanzar los 40 mil millones de dólares.
El objetivo es el desarrollo de áreas gasíferas en Vaca Muerta, la construcción de un nuevo gasoducto hacia la terminal de Ingeniero White y la instalación de la planta para transformar el shale gas en GNL para su transporte en barco a distintas partes del mundo.
A principios del 2023, YPF y Petronas firmaron la reserva de tierras en el puerto bahiense con el objetivo de iniciar los trabajos de evaluación técnica, económica y ambiental.
Qué ventajas tiene Bahía Blanca por sobre Punta Colorada
Desde el Ejecutivo local sostienen que el Puerto de Bahía Blanca contiene accesibilidad náutica y no existe un requerimiento de obras de abrigo ni restricciones climáticas.
Además, opera prácticamente todo los días del año, a diferencia de la alternativa rionegrina que operará entre un 30 y un 40 %.
También, que la ciudad tiene una conectividad vial altamente superior, con cuatro accesos cercanos por rutas nacionales y tres por rutas provinciales.
A su vez, un perfil industrial y una superficie compatible con los usos de suelo y áreas con alta especialización en oil & gas, capacidad instalada, universidades y mano de obra local y regional.
Incluso en materia de sustentabilidad el estuario contiene sistemas de humedales y áreas de conservación insertas en un contexto de actividades industriales y portuarias, lo cual implica que tiene una evaluación estratégica ambiental que ordena el desarrollo y minimiza el impacto en relación a Punta Colorada.