A solo 3 días de que termine el 2021, como informó INFOCIELO, hoy, en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires , se discutirán los proyectos del Presupuesto 2022 y la Ley Impositiva que dotará del diseño financiero y la recaudación de ingresos para solventar la gestión del Gobierno de Axel Kicillof durante el 2022.
Con los desafíos enfocados en el crecimiento económico, la cuestión fiscal, las exportaciones y la producción, también preocupan las reparticiones que se invertirán en cada una de las carteras provinciales. En esa línea, se reponen las cantidades de dinero que el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, estipuló en el esbozo de norma.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo a lo que adelantó INFOCIELO hace un mes, estas son las cifras que percibirá cada cartera de sancionarse el Presupuesto 2022 de la Provincia de Buenos Aires:
- Dirección General de Cultura y Educación: $ 826.000 millones.
- Ministerio de Seguridad: $ 261 mil millones.
- Ministerio de Salud: $221 mil millones.
- Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos: $192 mil millones.
- Ministerio de Desarrollo de la Comunidad: $100 mil millones.
- Jefatura de Gabinete de Ministros: $96 mil millones
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: $ 84 mil millones.
- Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica: $ 12 mil millones.
- Ministerio de Hacienda y Finanzas: $ 4.8 mil millones.
- Ministerio de Desarrollo Agrario: $ 3.5 mil millones.
- Ministerio de Trabajo: $ 3.5 mil millones.
- Gobernación: $ 2.9 mil millones.
- Ministerio de Comunicación: $ 2.4 mil millones.
- Ministerio de las Mujeres y Género: $ 1.5 mil millones.
Por parte, de acuerdo a la Ley Impositiva de la Provincia de Buenos Aires, así quedarán los tributos de cara al año próximo de aprobarse el bosquejo:
- Ingresos Brutos: se mantienen las alícuotas vigentes y se refuerza el régimen de alícuotas diferenciadas que favorecen a contribuyentes de menor facturación, a partir de un incremento en el tope de facturación del 101% para acceder al beneficio .
- Inmobiliario Urbano Edificado: ascendentes a mayor patrimonio, casi el 90% de los contribuyentes tienen aumentos menores al 35%.
- Inmobiliario Urbano Baldío: se reconstruyen los límites de la tabla de alícuotas con el objetivo de no incrementar la presión tributaria (igual alícuota implícita).
- Inmobiliario Rural: se establece el mismo escalonamiento progresivo que en el Edificado. De esta forma, la mayoría de las y los contribuyentes tienen un incremento inferior al 35%.
- Automotor: para procurar el objetivo de progresividad, se ofrece apes de crecimiento del Impuesto que son ascendentes a mayor valor. De esta forma, la mayoría de los dominios abonarán un incremento igual o menor al 35%.
- Sellos: se mantienen las alícuotas vigentes.
TE PUEDE INTERESAR