La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó los resultados del relvamiento que hace todos los meses en miles de pymes de todo el país (exactamente 1183) para conocer el estado de las ventas minoristas y del comercio en general. Octubre cerró con una baja en el consumo respecto del mismo mes del año pasado, pero al menos fue mejor que septiembre. Qué dicen en el sector.
Según la CAME, el mes pasado las ventas minoristas pymes cayeron un 1,4% (a precios constantes) respecto a 2024. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un aumento del 2,8% y en lo que va del año las las ventas acumulan una suba del 4,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
De esta manera, octubre cerró como el sexto mes consecutivo de caída interanual en las ventas minoristas. Desde la CAME destacaron la “leve mejora mensual” que hubo con respecto a septiembre, pero advirtieron que “la mayoría de los rubros registró caídas interanuales”. “Los comercios destacaron mayores costos operativos, baja rentabilidad y escaso acceso al financiamiento“, indicaron.

En este contexto, la cámara empresaria se mostró preocupada por “la baja disposición a invertir” de las pequeñas y medianas empresas encuestadas. Según informaron, el 57,3% de los consultados considera que “no es un buen momento” para invertir y solo el 14,8% piensa que sí. En cuanto a las expectativas, el 47,9% prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.
(Casi) todos los sectores en rojo
La CAME evalúa la evolución de las ventas divididas por sector. En total son 7 rubros y seis cerraron octubre con números en rojo respecto del año pasado. Perfumería, con una caída de más del 6%, fue el de peor desempeño.
Alimentos y bebidas
Durante octubre, las ventas del rubro estuvieron condicionadas por la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre vinculada al proceso electoral. Se observó un comportamiento de consumo prudente, donde los aumentos de precios y la estabilidad en algunos productos básicos influyeron en la evolución nominal de la facturación. La incidencia del Día de la Madre generó un leve impulso estacional, aunque no alcanzó para modificar la tendencia general de estancamiento registrada desde meses previos.
Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles
Las ventas del rubro estuvieron afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo
de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto. La
incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta, mientras que las promociones y descuentos en efectivo no lograron generar una mejora sostenida. La incidencia del Día de la Madre aportó un leve impulso, aunque menor al registrado en años anteriores, y no logró revertir la tendencia descendente observada respecto de septiembre.
Calzado y marroquinería
La evolución del rubro estuvo afectada por la contracción del consumo y la pérdida de poder
de compra de los hogares, en un contexto de alta incertidumbre económica. La demanda se concentró en artículos de menor valor, mientras que las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, aunque menor al esperado por el sector. Los incrementos en costos de reposición, impuestos y servicios redujeron los márgenes de rentabilidad y limitaron la capacidad de reposición de stock.

Farmacia
En octubre, el rubro mostró una dinámica condicionada por la pérdida del poder adquisitivo y la
persistente suba de precios en medicamentos e insumos. A ello se sumó un contexto de recesión y baja circulación de personas en las zonas comerciales, lo que moderó la actividad. También incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre. En paralelo, se observaron ajustes en los convenios con obras sociales y promociones bancarias que modificaron los patrones de compra.
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción
Este sector tuvo un desempeño influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, factores que limitaron la circulación de clientes y las decisiones de gasto. La escasez de liquidez, el bajo poder adquisitivo y la priorización de bienes esenciales incidieron sobre la demanda, mientras que las promociones y la financiación con tarjetas de crédito atenuaron parcialmente el impacto. También se observaron comportamientos estacionales, con un leve incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo, sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos.
Perfumería
Este sector también tuvo un comportamiento irregular el mes pasado y sintió el impacto del contexto electoral en su nivel de ventas. El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas significativas en precios y facturación. Las promociones provinieron principalmente de los comercios, orientadas a sostener el nivel de ventas. El consumo mostró cambios de hábito, con mayor selectividad en las compras y menor gasto promedio.
Textil e indumentaria
El desempeño del rubro Textil e Indumentaria en octubre estuvo condicionado por la debilidad del consumo, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre previa a las elecciones. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, aunque con impacto acotado sobre la facturación. Las promociones, descuentos en efectivo y planes de cuotas sin interés fueron los principales instrumentos para estimular las ventas, junto con el inicio de la temporada primavera-verano.

