El senador oficialista Pablo Torchio ingresó en la Legislatura un proyecto que apunta a la creación del Observatorio Provincial sobre Inteligencia Artificial (IA). La iniciativa busca promover el estudio, análisis y uso responsable de la IA en la provincia de Buenos Aires, con el fin de orientar políticas públicas que aseguren su aplicación ética, segura e inclusiva.
Según el texto del proyecto, el Observatorio tendrá como misión generar información, elaborar diagnósticos y formular recomendaciones para el diseño de estrategias que acompañen el desarrollo tecnológico sin descuidar los derechos humanos ni las garantías constitucionales.
“La inteligencia artificial constituye uno de los fenómenos tecnológicos más transformadores de nuestro tiempo”, advierte Torchio en los fundamentos, donde sostiene que la irrupción de estas herramientas redefine los modos de producción, educación, comunicación y gestión pública.
El proyecto también subraya que el desafío no es si debe regularse la IA, sino “cómo hacerlo, con qué objetivos y bajo qué principios”, dejando en claro que el Estado debe asumir un rol activo frente a los riesgos y oportunidades que plantea la automatización.
PRINCIPIOS ÉTICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Entre los principios rectores que guiarán al Observatorio se destacan la igualdad, la transparencia, la protección de datos personales, la supervisión humana y la rendición de cuentas. Además, se incorpora el concepto de “alfabetización digital” como herramienta para fomentar la comprensión pública del fenómeno y garantizar un uso informado y responsable de las tecnologías.
El organismo, en caso de aprobarse, estará conformado por legisladores de ambas Cámaras, representantes del Poder Ejecutivo, universidades nacionales con sede en la Provincia y organizaciones no gubernamentales con experiencia en ética, regulación y políticas públicas sobre IA.
El proyecto propone que el Observatorio funcione como un espacio interdisciplinario de diálogo entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil, donde se analicen los impactos sociales, económicos y jurídicos de la inteligencia artificial.
También se prevé la elaboración de un informe anual que detalle las actividades, conclusiones y propuestas de mejora institucional o normativa, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el CLAD.
El texto destaca que la inteligencia artificial ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia administrativa, la transparencia y la calidad de los servicios públicos, pero también conlleva riesgos si no existen mecanismos de control y auditoría.
En la propuesta se plantea la necesidad de establecer un marco de “gobernanza algorítmica democrática”, que asegure la utilización de la IA con criterios de equidad, sostenibilidad y respeto por los valores democráticos.
“El desafío consiste en aprovechar las ventajas de la IA sin sacrificar el control ciudadano ni los valores democráticos”, señala el legislador, quien impulsa este Observatorio como una herramienta institucional para anticipar y acompañar el desarrollo tecnológico en la Provincia.

