La primera mañana de La Cielo se dio el enorme gusto de unir el sentimiento maradoneano desde el último lugar donde Diego Maradona fue feliz (La Plata), pasando por Buenos Aires, donde reside Alejandro Romero – autor de la canción “La Mano de Dios“- hasta la mismísima Nápoles donde la figura del Diez se eleva a niveles difíciles de comprender para quienes caminan con el raciocinio por delante del corazón.
En una charla cargada de alegría y recuerdos, Alejandro Bidart y el equipo de Ya Es Hora (Lunes a Viernes de 6 a 9 por La Cielo) conversó con el autor de la canción que interpetró Rodrigo y conmovió a Maradon; y con Luciano Chirico, manager de la banda Foja, autores de la versión napolitana de “La Mano de Dios”, una obra nacida desde el dolor por la pérdida del 10, pero que hoy une continentes y buscará ayudar a jóvenes privados de su libertad con instrumentos musicales y ropa deportiva.
TE PUEDE INTERESAR
La historia de “La Mano de Dios” y la conexión con Nápoles
“Estoy seguro de que la canción se gesta por aquel entonces (en referencia al primer gol a los ingleses en México 86´) cuando uno era chico y cuando Diego se transforma en un estandarte de los sueños”, contó Alejandro Romero en la primera mañana de la Cielo para luego explayarse sobre qué significó para él ese latir maradoneano que un pequeño Pelusa ya había expuesto al hablar de sus sueños siendo un niño de Fiorito.
“A nosotros se nos fue un gran mito con Diego. Vimos que era posible soñar y lograrlo, a los 11 años, comencé a escribir canciones, tocaba desde los 6 , y cuando empecé las primeras canciones comencé a soñar a través de una situación adversa que me tocaba vivir, y soñé con escribir una canción que sea un éxito y que la cante el artista más importante de Argentina. Así lo planteé, en esas palabras. Fue un sueño que se amasó durante 14 años hasta que un día, a lo Maradoneano, se concretó y se hizo realidad. La canción es un éxito y la cantó el artista más importante de argentina”.
El éxito de La Mano de Dios trascendió fronteras y, consumada la muerte de Maradona, desde Nápoles surgió la versión napoilitana de la canción que inmotalizó el cuartetero cordobés. Luciano Chirico, manager de Foja – la banda italiana que le dio vida a esta nueva interpretación explicó: “Antes de hablar de Rodrigo, tengo que hablar de Alejandro Romero. La primera vez que hablé con él fue como hablar con un hermano con el que habíamos pasado por el mismo dolor, por el mismo sufrimiento. Huérfanos del mismo padre futbolístico. El cantante de la banda (Dario Samson) tradujo la canción al napolitano casi inmediatamente después de la muerte de Diego, como si hubiera habido una mano que lo empujara como pasó con Ale cuando escribió la versión original”, explicó desde Italia.
“El 1 de enero de este año, Darío la cantó con voz y guitarra en un programa de un famoso comediante en frente de Diego Junior y el hijo napolita no de Diego estaba muy emocionado, la gente empezó a llorar y desde ahí mi misión fue buscar a Alejandro Romero”, contó Chirico.
Sobre la Mano de Dios, desde Italia le contaron a La Cielo que: “Esa canción es de todos, de napolitanos y argentinos y por ese motivo yo inicié una operación para que todos los derechos de la canción napolitana sean donados para chicos privados de su libertad en Nápoles. Esta iniciativa termina el 1ero de septiembre cuando con lo recaudado compremos instrumentos musicales y ropa deportiva para los chicos en ese contexto, para que tengan una oportunidad más”.
El autor del tema inmortalizado por Rodrigo, que tuvo el placer de cantársela a pedido al propio Maradona en el mítico departamento de Segurola y Habana, reflexionó sobre esta nueva versión: “La canción me lleva a esos días originales, de deseo, de sueño. Esta versión napolitana, tal vez, mas allá de la de Rodrigo, tiene un condimento muy especial, por cómo conectamos después de la desaparición física de Diego. Los argentinos conocemos de su amor por ellos. Nos hizo querer a Nápoli. Imagiante cuando recibí la invitación de los chicos”, dijo para el final dejar una definición maradoneana sobre la obra de Foja: “En idioma napolitano tiene aroma a olla, a comida casera, a comida de familia. Me lleva a esos momentos”, señaló Romero en el cierre de la unión por Maradona desde La Plata hasta Nápoles.
Escuchá completa la nota en Ya Es Hora acá en la página de La Cielo
TE PUEDE INTERESAR