El Índice de Confianza en el Gobierno sigue dándo números altos a la administración de Javier Milei. El indicador creado hace más de 20 años por la Universidad Torcuato Di Tella le da otra buena noticia al presidente en la entrada de su segundo año de mandato.
El ICG de Enero fue de 2,61 puntos, un 5,8 por ciento por encima de la medición de enero de 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 38,9% mayor al de la medición de enero de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
Hay, es verdad, una leve caída desde diciembre, de apenas 1.9 por ciento, pero ese dato no supone per se que la gestión esté atravesando un mal momento. De hecho, siempre según la Universidad Di Tella, las últimas dos mediciones de noviembre y de diciembre pasados, el nivel de 2,61 en el índice supera el promedio de confianza de la era Milei de 2,53 puntos durante los 14 meses de gestión.
El boletin de Javier Milei: en general, bien; en particular, no tanto
Cuatro de las cinco variables que componen el índice fueron en alza durante el primer mes de 2025. Aquí el detalle:
- Evaluación general del gobierno (2,50 puntos, +2,5%)
- Capacidad para resolver los problemas del país (3,05 puntos, -2,6%);
- Honestidad de los funcionarios (2,80 puntos, -4,3%);
- Eficiencia en la administración del gasto público (2,60 puntos, -0,2%);
- Preocupación por el interés general (2,09 puntos, -4,6%).
La confianza en Milei por edad, género y estudios
El ICG tiene un apartado en el que analiza el nivel de confianza a través de distintos lentes demográficos, como edad, género, nivel de estudios y ubicación geográfica.
Así, reveló, como es habitual, que hay mayor confianza entre quienes residen en el interior (2,84 puntos, con una disminución del 1,0%). Luego se ubican quienes residen en GBA (2,25 puntos, con una caída del 3,4%) y, por último, quienes residen en CABA (2,24 puntos, -3,9%).
A diferencia de meses anteriores, el ICG enero dio números más altos entre quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,64 puntos, con una disminución del 0,4%). Le siguen quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,62 puntos, con una variación negativa del 5,8%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,44 puntos, con
crecimiento significativo del 17,3%).
Los jóvenes de 18 a 29 años son los que mayor confianza sienten hacia el gobierno (2,91 puntos, con un crecimiento del 1,7%). Le sigue el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,65 puntos, con una variación negativa de 2,9%). Por último, se ubica el segmento compuesto por personas de entre 30 a 49 (2,47 puntos, con una disminución del 1,6%).
Por último, el ICG de enero fue mayor entre los hombres (2,75 puntos, con una variación negativa del 6,5%) que entre las mujeres (2,46 puntos, con un aumento del 4,2%).