Mientras el Gobierno Nacional de Javier Milei intenta aplacar los reclamos de los gobernadores por más fondos para sus provincias, en la provincia de Buenos Aires volvieron a poner sobre la mesa el problema con la coparticipación federal. Fue el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, quien expuso sobre el tema en la Ciudad de Buenos Aires y dejó algunas definiciones contundentes.
El funcionario de Kicillof fue ayer al Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño para hablar sobre este tema y recordó lo ya dicho hasta el cansancio: que la Provincia aporta el 40% de la recaudación nacional por impuestos y recibe menos del 7%. “El inequitativo esquema de coparticipación actual provoca que la provincia de Buenos Aires sea la de menor cantidad de recursos por habitante”, afirmó.
En el afán de ir más allá, López remarco que es “absolutamente necesario y urgente” reformar el sistema mediante el cual se reparten los recursos. Hoy en día, y desde los años 80, la repartija se hace con un coeficiente fijo, pero la Constitución Nacional de 1994 instó a todas las provincias y a la Nación a acordar un nuevo esquema. “No hay nadie que no que no esté de acuerdo”, aseguró el ministro provincial.
En el afán de proponer alternativas, en el Ministerio de Economía bonaerense analizaron cuánto recibiría la Provincia si estuviese en otros países federales. En Estados Unidos, por ejemplo, recibiría el 39,1% de los recursos coparticipables (hoy recibe el 21,2%). En México se quedaría con el 38,7% y en Brasil con el 28,3%.
Sin ir más lejos, Buenos Aires también saldría favorecida si se usara una distribución de recursos como la que aplican algunas provincias argentinas con sus municipios. Con el esquema de distribución secundaria cordobés, por caso, se quedaría con el 31,6% de los recursos coparticipables.
La gran diferencia es que las proyecciones toman indicadores “objetivos” mientras que el sistema de coparticipación actual distribuye lo recaudado con un coeficiente fijo definido para cada Estado subnacional. Justamente, López pidió “recuperar esta idea de que el esquema de coparticipación debe centrarse en indicadores objetivos”.
Como muestra la imagen que el ministro de Kicillof expuso ayer, la población suele ser el principal indicador objetivo para empezar a calcular los fondos que le corresponde a cada provincia. En segundo lugar aparece un componente de partes iguales, la superficie, los recursos propios y la brecha de desarrollo.
A modo de conclusión, López remarcó que “es absolutamente necesario una reforma en el esquema de coparticipación actual” y agregó algo más: “cualquier discusión referida a una refroma tributaria debe contemplar el esquema de coparticipación“.