Frente a las quejas y preocupaciones planteadas por los sindicatos del Estado y dirigentes de la oposición, desde la presidencia del Instituto de Previsión Social (IPS), salieron hoy a responder que el convenio firmado con ANSES “no esconde ningún fantasma de armonización”.
Esta aclaración, puntualmente, se hizo publica a través de una carta firmada por el presidente del organismo previsional, Eduardo Santin, bonaerense y dirigida “al Frente de Unidad Docente (AMET-FEB-SADOP-SUTEBA-UDOCBA)”.
TE PUEDE INTERESAR
No obstante, no habían sido sólo los maestros quienes habían marcado su inquietud, ya que también lo habían hecho el Sindicato de Salud Pública y legisladores opositores del Frente de Todos.
En uno de los párrafos centrales de su carta, Santin explica: “La firma del convenio entre nuestro gobernador y la ANSES realizada en días pasados, y como surge de la lectura del mismo, no esconde ningún fantasma de armonización, sino todo lo contrario, es el reclamo de recursos que son de los bonaerenses y que administra el sistema nacional“.
Santin apunta a la gestión anterior para asegurar que era necesario acordar con ANSES un saneamiento y asegura que el intercambio de información entre ambas jurisdicciones sólo se limita a eso.
“Esta situación nos permite reclamar la diferencia que existiría entre nuestro sistema previsional y el sistema nacional, sin tener que modificar los derechos adquiridos. Por esa razón nos comprometimos con la ANSES a entregarle la información necesaria para poder reclamar los recursos que nos corresponden. Porque justamente, para defender nuestro sistema se hace necesario contar con recursos e ir devolviéndole el equilibrio”, señala.
Según Santin, entre 2015 y 2019, “no solo no se hicieron las adecuaciones que el sistema necesitaba, sino que maliciosamente se congelaron las vacantes, impidiendo que se avanzara con la carrera administrativa; se promovió la contratación en el empleo público provincial y municipal bajo la figura del monotributo que aporta al sistema nacional, y por lo tanto, además de precarizar el trabajo, desfinanciaba la caja provincial”.
“Eso trajo como consecuencia -agrega- que pasáramos de una relación activo pasivo de 3.47 en el 2015 a 2.57 en el 2019, con el consiguiente desequilibrio entre los ingresos y los egresos”
Por último, Santín recuerda que recibió el IPS con $20.000 millones de déficit como consecuencia de que “se liquidaron entre el 2016 y el 2019 todas las letras previsionales que poseía el IPS por un valor de $14 mil milllones, que aportaban $2.000 millones de intereses”.
TE PUEDE INTERESAR