En el marco de un ciclo de jornadas sobre “Derecho al Futuro”- un ciclo de charlas en los que el gobierno bonaerense busca debatir los ejes estratégicos para la transformación estructural de la provincia- Axel Kicillof abordó la cuestión de la soberanía y afirmó que en las próximas elecciones se pondrán en juego dos modelos referidos a la explotación de los recursos naturales: uno extractivista (encarnado por la derecha) y otro en favor del desarrollo y el bienestar del pueblo.
Desde la localidad de San Pedro, una ciudad con peso simbólico por la batalla de la Vuelta de Obligado a mediados del siglo XIX y su peso económico gracias a su actividad portuaria, el mandatario bonaerense dejó una serie de definiciones referidos a cuestiones estratégicas de la provincia y la Argentina.
TE PUEDE INTERESAR
Lo acompañaron en el panel de debate el intendente local, Cecilio Salazar, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa y la diputada nacional y precandidata a intendente de Zárate, Agustina Propato.
“Tener mucho petróleo, gas, tener los recursos, no soluciona el problema de soberanía. Ese es otro de los puntos centrales que está en discusión en las elecciones. Hay un modelo que dice todo recurso que se extraiga pero de una manera que no tenga ninguna influencia sobre la población argentina” advirtió Axel Kicillof.
El gobernador diferenció el “modelo extractivismo o colonialismo” de aquel que “teniendo los recursos, los puertos, recursos para el desarrollo de la nación y el bienestar del pueblo” al que emparentó con el peronismo. “Utilizar las riquezas para el bienestar el pueblo y la grandeza de la nación” sintetizó.
Los temas estratégicos que abordó Axel Kicillof
Entre algunas de las dimensiones mencionó la situación del Canal Magdalena. Sobre la obra estratégica se refirió a que el conflicto no se centra tanto en el costo económico sino en los intereses que se ponen en juego
“No es más caro que la autovía en la ruta 11. No se hizo porque hubo poderosos intereses económicos y geopolíticos que impidieron que el canal se hiciera. No es un tema financiero es un problema neto de la lucha por la soberanía. Es imposible pensar que el litoral y los puertos marítimos y fluviales no estén conectados entre sí” afirmó.
Sobre la vía navegable troncal o Hidrovía, recordó que equivale a “la salida del 80% de las exportaciones”. En su intervención, recordó que existió “una decisión equivocada, antieconómica de privatizar como si fuera una autopista a un río. Se le dio a un privado el dragado y el derecho a recuperar la inversión a través de un peaje. Se calculó que con 10 años de peaje a los buques iba a alcanzar para recuperar lo invertido, pasaron diez años y se renovó. Pasaron 25 años” dijo.
Luego valoró la determinación del actual gobierno de no extender la concesión: “Fue una decisión histórica que es cambiar un régimen, la hidrovía no la maneja un privado sino que la maneja el estado argentino. Ente que participan las provincias” dijo
En materia energética, no pudo obviar la cuestión de YPF y el juicio por la nacionalización: “Es el mismo Juzgado de los fondos buitres. Diarios porteños y macristas cuando están litigando siempre están a favor de los buitres. No se preguntan quién tiene razón” dijo.
Respecto a Vaca Muerta remarcó: “No hay futuro sin pasado. Hoy está en producción y tiene un gasoducto existe una gran oportunidad a pesar de la derecha argentina. Repsol no vino a invertir sino a vaciar la empresa. Lo que proponen para YPF es volver a privatizarla. Cuando recuperamos YPF Vaca Muerta se puso en producción”.
Y sentenció: “Nuestro futuro depende de nuestra soberanía, aunque nos hagan juicio y nos persigan” subrayó Axel Kicillof
Además mencionó como otra oportunidad histórica la explotación petrolera offshore frente a la Costa Atlántica: “Potencialmente con el offshore, se dice que puede haber reservas equivalente a Vaca Muerta a 315 kilómetros de Mar del Plata”. “Tuvimos dificultades, intervención judicial con el apoyo del actual intendente – por Guillermo Montenegro” advirtió.
TE PUEDE INTERESAR