A horas de que Javier Milei asuma como presidente, con un duro discurso en el que insistió en que “no hay plata” y confirmó que avanzará con un duro programa económico “de shock”, que impactará fuertemente en el bolsillo de los argentinos, en China se mantienen expectantes ante la inminente designación de un nuevo embajador y esperan que se morigere las declaraciones vertidas en campaña por el libertario.
El Dr. en Ciencias Sociales y experto en geopolítica y recursos estratégicos, Julián Bilmes, anticipó desde Shangai a INFOCIELO que “el interés por parte de China en las inversiones en Argentina no cambia”, tanto entre los diplomáticos como en los empresarios orientales.
TE PUEDE INTERESAR
“Hay una actitud de cierta expectativa y ver cuál es el rumbo que toma efectivamente el nuevo gobierno en la materia”, aseguró Bilmes, quien actualmente se encuentra en China como parte de su trabajo respecto a los recursos energéticos y estratégicos de nuestro país.
“Ya se ha visto que hay una distancia grande entre el discurso de Milei en la campaña y los primeros movimientos de su canciller Diana Mondino en torno a China y Brasil. Incluso vaivenes sobre el ingreso a los BRICS: primero diciendo que se iba a entrar con perfil bajo, y luego que finalmente no se ingresa”, advirtió el sociólogo.
Pese a que Javier Milei en campaña se mostró reticente a mantener negociaciones con China y Rusia, y anunció un lineamiento central con los Estados Unidos, en Asia recuerdan dos antecedentes que los mantienen expectantes sobre la posibilidad de avanzar con los memorándums firmados durante la gestión de Alberto Fernández. Una es la gestión de Mauricio Macri en nuestro país, y la otra la de Jair Bolsonaro en Brasil. Ambos con discursos anti China y pro Estados Unidos, que luego en la práctica mantuvieron firmes los lazos e inversiones.
GNL, Litio y Petróleo: La tríada de recursos en los que China quiere invertir
De todas las posibles inversiones de capitales chinos, hay tres recursos que tiene nuestro país que despiertan un fuerte interés en las empresas asiáticas por producir, explotar y comerciar. El principal de ellos es el Gas Natural Licuado (GNL), donde China es el comprador más importante a nivel mundial.
“China está muy interesada en el GNL. Fueron firmas chinas las que resultaron adjudicatarias para desarrollar la infraestructura y el sistema de transporte que permita exportar la explotación de Vaca Muerta y tratar de dar el salto exportador”, indicó Bilmes.
Y agregó que “se firmaron acuerdos con empresas chinas para la construcción, por ejemplo, del tren Norpatagónico, que uniría Añelo con Bahía Blanca, que sería el gran puerto de importación y exportación. Y también una firma china para la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner”.
Hoy, ambas inversiones quedan en suspenso, aunque el país asiático apuesta a que se concreten para que la Argentina exporte GNL en grandes cantidades y lo suministre a China a través del comercio marítimo.
No es el único recurso: el litio, y su creciente uso para la fabricación de baterías, también están bajo la lupa de empresas asiáticas, que muy probablemente tendrán un competidor norteamericano: Elon Musk, elogioso para con Milei, también apunta a explotar las reservas litíferas en el norte de nuestro país.
También hubo, en los últimos años, conversaciones para que empresas de bandera China exploten yacimientos offshore en el Mar Argentino y shale oil en Santa Cruz. El megaplan asiático es integrar a la Argentina a su “nueva ruta de la seda”, con un programa de desarrollo marítimo y ferroviario para la explotación y transporte de los recursos. Todo ello, en una etapa mucho menos desarrollada y con posibilidad de que se frenen.
“En general no se ha avanzado en lo que tiene que ver con los hidrocarburos, incluyendo el sistema de transporte; no se ha logrado avanzar a la etapa de concreción. Se avanzó mucho más en materia de litio que en hidrocarburos”, señaló el Dr. Julián Bilmes a INFOCIELO, y puso como ejemplo la planta de baterías de litio que YPF Y-TEC y la UNLP desarrollan en La Plata. “La provisión de equipos y tecnología de esa fábrica que está casi lista para inaugurarse, todos los equipos fueron chinos”, explicó.
Cabe señalar que en 2022 las exportaciones de Argentina a China totalizaron los 8.022 millones de dólares, un récord absoluto que superó los 7.053 millones del 2019. Eso sin contar las inversiones que firmas chinas realizaron en nuestro país. La expectativa ahora está puesta en cómo llevará adelante Milei las relaciones ya como presidente.
“Hay que ver cómo se define la dinamica para ver qué va a hacer este nuevo Gobierno con respecto a China, cómo cambian sus inclinaciones iniciales y lo que le imponga la dinámica de la realidad en términos económicos, sociales y políticos”, concluyó Julián Bilmes.
TE PUEDE INTERESAR




