Tras los anuncios del gobierno nacional en el lanzamiento del programa Registradas, apuntado a poder formalizar la relación laboral de las empleadas domésticas, convocan a las familias a sumarse a esta iniciativa.
Según marcó a La Cielo, Lucía Cirmi Obón, directora nacional de Políticas de Cuidado en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, hay un 70% de informalidad en el sector, lo que implica que unas 600 mil mujeres no gocen de sus derechos laborales básicos.
TE PUEDE INTERESAR
“Si bien hay una ley de 2013, todavía no acceden a estos derechos, esto en pandemia aumentó mucho más. Necesitamos que los empleadores las registren, bancarizarlas y apoyar esos puestos de trabajo como hicimos con muchos otros sectores”, marcó la funcionaria a Feudale Café.
En ese plano, sostuvo que rige hace años el “mito” de que si las trabajadoras son registradas pierden otros beneficios, como la Asignación Universal por Hijo, algo que fue descartado en este plano.
“El Estado tiene todo regulado para que ninguna trabajadora pierda esos beneficios, Registradas es compatible con otros programas”, aseguró.
El programa implica que el empleador registre a la trabajadora en la web de AFIP, lo que abre una cuenta sueldo del Banco Nación donde el Estado depositará por el plazo de seis meses la mitad del salario de la mujer, además de sumar un 1% por antigüedad a quien le corresponda.
“El 65% de las trabajadoras de casas particulares está por debajo de la línea de pobreza, es una política de justicia social. Para que esto funcione, necesitamos que haya estructuras de cuidado porque hay muchas diferencias entre las propias mujeres que tienen billetera y las que no”, especificó Cirmi Obón.
Finalmente, sostuvo que el 98% de las empleadas del sector son mujeres, mientras que la Argentina 1 de cada 5 mujeres es trabajadora de casas particulares, muchas veces en más de un hogar, por lo que el programa alcanza a un solo empleador, aunque trabajen en más de una casa.
TE PUEDE INTERESAR