En la última reunión del Consejo del Salario, no se llegó a un acuerdo entre los representantes gremiales y los empresarios para definir un incremento al salario mínimo, vital y móvil, que actualmente se sitúa en $271.571. Como resultado, será la Secretaría de Trabajo quien mediará en la situación y establecerá una nueva cifra por decreto.
La Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) presentaron una propuesta para elevar el ingreso mínimo a $572.000 en diciembre. Sin embargo, la oferta de los empresarios estuvo muy por debajo de esa cifra, alcanzando solo los $295.000 en marzo.
Fracasaron las negociaciones
La Unión Industrial Argentina (UIA), por su parte, propuso un incremento escalonado que proyectaba un salario mínimo de $278.000 para este mes, $284.000 en enero, $290.000 en febrero, y un adicional de $5.000 en marzo, sumando un total de $24.000 en aumentos durante el primer trimestre de 2025. Este aumento, que equivale al 8,8% en cuatro cuotas, fue categóricamente rechazado por los gremios, quienes lo calificaron como “vergonzoso”.
“Hemos solicitado formalmente a las autoridades que el Consejo del Salario, además de discutir el salario mínimo, aborde también otras problemáticas graves de nuestro sector, como el desempleo, la pérdida de empleo y la creciente precariedad laboral”, expresó Hugo Godoy tras la reunión.
La cartera liderada por Julio Cordero será responsable de definir el nuevo salario mínimo, tal como ocurrió durante el 2024. La última actualización incluyó un aumento del 15,9% en octubre, lo que resultó en el valor actual que sigue vigente. En total, el ingreso mínimo acumuló un 74,08% de aumentos a lo largo del año, mientras que la inflación, según el INDEC, registró un aumento anual del 112%. Además, el organismo estadístico definió la línea de pobreza para un adulto en menos de $324.099.