La economía Argentina transita un momento difícil que hace temblar el bolsillo de la gente. Con un dólar paralelo (blue) en valores históricos y con las acciones argentinas en Wall Street a la baja, el equipo económico del Gobierno, liderado por Luis Caputo, no hace pie, sigue trastabillando y los mercados no perdonan.
Según comentaron este martes operadores de las finanzas, tenedores de bonos y acciones argentinas y consultores que hablan con Wall Street, esperaban que luego de alcanzada la meta política de la sanción de la Ley Bases, el Gobierno pudiera iniciar un proceso firme para avanzar con algunas de las “falencias” que vienen denunciando desde esos sectores que actúan sobre el mundo del dinero. Principalmente sobre el retraso cambiario y la salida del “cepo“.
Pero el viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, convocó a una conferencia donde lo único que anunció es que las deudas por distintos instrumentos financieros que ha generado el Estado ya no serán “garantizadas” y pagadas por el Banco Central, si no que las pagará y garantizará el Tesoro.
¿Y cuál es la diferencia? Que el BCRA puede emitir todos los pesos que se necesita para afrontar esos compromisos, mientras que el Tesoro no tiene esa facultad: depende pura y exclusivamente del crecimiento de la economía y del aumento de la recaudación. Y esas dos variables están en picada. Entonces se formó una tormenta demoledora: expectativas que no se cumplen y una ansiedad muy fuerte entre los operadores.
Y la reacción de los mercados está a la vista, y las consecuencias también. Una fuerte presión sobre el dólar -que sigue al alza y toca valores históricos-, las acciones se desplomaron (hoy rebotaron), cayeron los bonos, el riesgo país sigue al alza. Y, en medio de la crisis, se desplomó la actividad económica, los sueldos le corren de lejos a la inflación, el desempleo aumentó, la recesión continúa y la pobreza se mantiene en niveles altísimos. Y todo esto porque se cae la confianza en el plan económico de Milei y compañía.
¿Por qué sube el dólar y qué pasará con el cepo?
Desde que asumió Milei, una de las promesas que más se escuchó -en cuanto a lo económico- fue la liberación del cepo, y fue también una promesa de campaña. Pero se viene pateando y, por el momento, no hay una fecha exacta para que eso suceda. Y tampoco parece que sea pronto. O por lo menos así lo anticipó Caputo en la conferencia que encabezó el pasado viernes con el titular del BCRA.
El ministro de Economía pidió más tiempo para mejorar las variables y propiciar una salida ordenada, con un tipo de cambio más bajo y con las reservas del Banco en niveles razonables. “Queremos dar mayor certidumbre y solidez al programa económica y que deje de haber ansiedad sobre cuando va a ser la salida del cepo cambiario” explicó. Por lo pronto, se anunciaron las medidas de la segunda etapa del plan económico que, como mencionamos anteriormente, no fueron bien recibidas por los mercados.
Por otra parte, este martes habló con TN un economista y asesor de Milei, Fausto Spotorno, y explicó algunas cuestiones que se están dando en los últimos días. “Estamos en un escenario desde hace un mes, más o menos, donde el tipo de cambio se está moviendo más de lo que se movió hasta mayo. Claramente hay un tema ahí que está pendiente, que es el tema del Cepo“, adelantó.
“Hasta hace un mes tenías el sector privado con el tema del Cepo, y el Gobierno diciendo: no podemos dejar el Cepo, porque el Banco Central lo tengo quebrado, tengo un montón de problemas, y hasta que no solucionen el tema del Banco Central, no acumulen reservas, no lo puedo sacar. ¿Qué pasa? Hasta hace un mes, el dólar estaba estable, la brecha de cambio era chiquita y el Banco Central estaba acumulando reservas“, explicó el asesor económico de Milei. Entonces, ¿Cuál es el escenario ideal para salir el Cepo?
“Que la brecha cambiaria sea muy chiquita y que el BCRA tenga muchas reservas. Si la reserva está creciendo y la brecha se está achicando, estamos en buen camino para salir el Cepo“, anticipó. Pero sostuvo que en el último mes, esa situación se complicó y, como consecuencia, el panorama no es para nada alentador. “En el último mes la brecha de cambio ya se empezó a ampliar, y el Banco Central empezó a acostar reservas“, advirtió, y dejó en claro que las pretensiones de eliminar el Cepo, por ahora, deberán esperar.