Semanas atrás, desde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) se publicaron una serie de nombres de los dueños de cuentas en paraísos fiscales, cuyos sitios suelen condensar la radicación de capitales que evaden tributos fiscales, en el marco de los Pandora Papers. Estos personas suelen encabezar las familias más ricas del mundo dentro de las cuales se destacan 9 miembros de casas de grandes fortunas en Argentina.
De acuerdo a los documentos obtenidos por el ICIJ, dentro de los integrantes que figuran entre los nombres posteados en los Pandora Pepers, figuran miembros de las familias Bulgheroni, Galperin, Rocca, Pérez Compan, Rommers, Sigman-Gold, Werthein, Eurnekian y De Narváez, que según la Revista Forbes en 2020, son las más ricas del país.
TE PUEDE INTERESAR
Por su parte, conforme el diario AR, todas las personalidades implicadas en los Pandora Papers y que pertenecen a las familias mencionadas, recurrieron a compañías, fundaciones y fideicomisos radicados en Islas Vírgenes Británicas, Belice, Panamá, Bahamas y Nueva Zelanda.
Asimismo, estas circunscripciones fueron denotadas como las más afluidas por capitales que eluden controles fiscales e impuestos con tal de evitar percepciones tributarias, conforme figuró en los Pandora Papers. De hecho, muchos de estos sitios liberaban la radicación de dinero en cuentas offshore o imponían un porcentaje ínfimo.
Esto repercute en una de las mayores dificultades financieras que presenta la macroeconomía de Argentina que es la escasez de dólares al ser un país agroexportador. ¿Por qué sucede? Al precisarse de divisas norteamericanas para la importación de insumos y productos de capital para la producción, los pocos dólares que quedan se van y otro tanto están fuera del país en estas cuentas offshore.
El caso Galperin
A todo esto, si bien algunos de estos integrantes aseguraron que declararon sus activos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), otros respondieron que son residentes fiscales en Uruguay, como el caso del CEO de Mercado Libre, lo cual redujo su carga tributaria.
En sintonía, se ejemplificó el caso del empresario que creció exponencialmente su patrimonio durante el gobierno de Mauricio Macri, Marcos Galperin de Mercado Libre: en 2020 tenía el patrimonio individual más grande dentro de las familias con más fortuna en Argentina, US$4.200 millones.
De hecho, conforme figuró en los Pandora Papers, fue designado en 2010 director de Mail.ru Group Limited, una sociedad creada en 2005 en las Islas Vírgenes Británicas, según se sustentó en los documentos que surgen de las bases del proveedor offshore Trident Trust Company.
Por caso, Mail.ru Group, es una empresa rusa de Internet y que se inició en la década de 1990 como un servicio de correo electrónico y a partir de 2013, según comScore, los sitios web propiedad de Mail.ru colectivamente tenían la audiencia más grande en Rusia.
Conforme se citó en los medios mencionados, al ser consultado por el equipo argentino de ICIJ, Marcos Galperin respondió a través de voceros de Mercado Libre que nunca fue accionista de Mail.ru. Aseguraron que sólo ofició de “director independiente”, es decir, como ejecutivo.
Desde Mercado Libre respondieron: “Tuvo interés en conocer más sobre una empresa de tecnología líder en Rusia, un mercado emergente importante donde Mercado Libre no tiene ninguna participación ni presencia”. En relación a la compensación por haber sido director, solo se limitaron a responder que “Marcos Galperin declara sus ingresos”.
TE PUEDE INTERESAR