eLuego de que los gremios estatales acordaran con la Provincia llevar el piso de los aumentos salariales a más del 90 por ciento en diciembre de este año, los colegios de gestión privada comenzaron a rever los aranceles de sus cuotas.
Esto se debe a que como establece la legislación vigente, cada vez que desde el gobierno provincial se les otorgue un aumento a los docentes las escuelas privadas deben equiparar los salarios de sus empleados con los de la gestión estatal, por eso la suba de las cuotas.
TE PUEDE INTERESAR
En ese sentido el director de la Asociación de Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA), Martín Zurita, aseguró que solo está confirmado el aumento de las cuotas en los colegios que no reciben subvención estatal, mientras que los que si cuentan con una partida fiscal de la provincia aún esperan la autorización de Gobierno para proceder con los incrementos.
“El aumento autorizado es el de las escuelas que no tienen aporte estatal, las que tienen aporte estatal dependemos de la autorización del gobierno provincial que al día de hoy no tenemos” afirmó Zurita en diálogo con FM La Cielo. De esa manera hasta que no llegue la autorización los colegios que cuentan con el aporte fiscal no podrán aumentar.
De todos modos expresó que lo que hay que tener en cuenta para prever las posibles subas que vendrán es que tal como lo estipula la ley “los colegios que no tienen aporte estatal pueden aumentar hasta un 50% del monto autorizado del aumento salarial. O sea que si el aumento paritario fue aproximadamente de acá a noviembre el 20 por ciento entonces el aumento de las escuelas sin aporte fiscal seria del 10 por ciento”.
En cuanto a la situación de las escuelas que si son subvencionadas “estamos pidiendo desde hace tiempo que exista la fórmula de clausula gatillo o algo por el estilo porque como tenemos que esperar la autorización del gobierno provincial muchas veces esa autorización no llega en el mes que corresponde y las escuelas se ven impedidas de cobrar, como ocurrió el mes pasado, y eso perjudica las finanzas de las instituciones”, explicó.
En ese plano esgrimió que muchas veces han tenido que cumplir con la ley de equiparamiento salarial sin tener “la contrapartida del automático para que las escuelas puedan incrementar las cuotas” cuando “el 80 por ciento del componente de una cuota de un colegio privado es costo salarial”, aseveró.
Según señaló en lo que va del año contaron con la “nos permitieron aumentar el 61 por ciento cunado lo proyectado hasta diciembre -con estos tres aumentos de octubre, noviembre y diciembre- es casi del 90 por ciento. Nosotros estamos quedando atrás de lo que es el costo salarial con la preocupación que tenemos después de haber pasado un año y medio muy duro como fue la cuarentena y la no presencialidad en el cerraron más de 80 colegios en la provincia”, aseguró.
En cuanto a esto entre “el 2021 y 2022 tuvimos una baja de matrícula, sobretodo en el nivel inicial, del 17 por ciento ya que a principio de este año no estaba claro si íbamos a volver a la total presencialidad, por lo que los papás dudaron si inscribir o no” indicó y destacó que el esfuerzo se da en toda la comunidad educativa, también por “parte de las familias de mantener a sus hijos en escuelas privadas, por lo que muchas veces recurren al corrimiento hacia instituciones de cuotas mas accesibles” cerró.
TE PUEDE INTERESAR

