Quién se queda las ganancias, cómo se reparten y dónde se generan son algunas de las preguntas que aparecen cuando se discute qué medidas tomar para bajar la inflación. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el problema aparece luego de la producción. La brecha de precios bajo la lupa.
Según el IOPD, en octubre los precios de productos agropecuarios se incrementaron 3,7 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola. Los consumidores pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD. En promedio, la participación del productor en el precio final de venta bajó de 26,7% en septiembre a 24,7% en dicho mes.
TE PUEDE INTERESAR
La CAME comenzó a monitorear los precios de 24 productos ganaderos y frutihortícolas en agosto de 2015 para “visibilizar la falta de transparencia en las cadenas de valor”. Actualmente, relevan más de 700 precios de cada producto a través del monitoreo de precios online en hipermercados y a través de 30 encuestadores en mercados y verdulerías de todo el país. Especulación, estacionalidad, costo de transporte y contexto internacional son algunas de las variables que entran en juego.
Según este estudio, en octubre de 2020, los precios de las 19 frutas y hortalizas se multiplicaron por 5,4 veces por lo que el consumidor pagó $5,4 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola. Asimismo, pagó 3,1 veces más de lo que recibió el productor en el caso de los 5 productos y subproductos ganaderos.
Mayores brechas IPOD del mes
El limón fue el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor, registrando una caída mensual del 25% en los precios de origen y un aumento del 24% en góndola. La naranja, por su parte, no registró variaciones significativas en los precios al productor, pero en destino los precios aumentaron 8%. El precio de la zanahoria bajó 25,6% en origen y tuvo un aumento del 2,5% en góndola. El zapallito no mostró variaciones en los precios al productor, pero sí a nivel del consumidor, cayendo 29,5%. El pimiento registró una caída del precio mensual del 52,4% en origen —está comenzando la temporada de pimiento rojo en provincias productoras como Salta y la producción disminuye el precio al no necesitar ser conservada en cámaras—, mientras que en destino se observó un aumento del 71%.
Productos con menores brechas del mes
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas. La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos (2,3 veces) y el pollo (2,4) suelen tener sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. En el caso de la calabaza (1,7), el producto con la brecha más baja del mes, los precios al productor aumentaron un 73,6% —fruto de una disminución importante en la oferta, por las sequías en Santiago del Estero y el granizo en Formosa y Chaco— y al consumidor, un 50%. Los precios del tomate redondo (2,6), por su parte, registraron un aumento en origen del 39% —debido a las olas de calor que afectaron a la producción en Salta—, en tanto en destino la caída llegó al 18%. Finalmente, la berenjena (2,9) tuvo un incremento mensual de los precios del 39,3% en origen —fruto de un aumento en el costo del flete—, mientras que en destino el aumento llegó al 18%.