La selección argentina de fútbol tiene su primera cita mundialista en Catar con Arabia Saudita. Se trata del país de mayor superficie de la región árabe de Oriente Medio, con un territorio un poco más grande que el de México (2.149.690 km²). Es una de las 6 monarquías absolutas que quedan en el mundo y la encabeza la familia Saud desde 1932. Su población, de alrededor de 35 millones de personas en total es una de las más jóvenes del mundo ya que según la Autoridad General de Estadística, el 67% del total tiene menos de 35 años.
En términos comerciales, Arabia Saudita se destaca por la producción de petróleo crudo que se estima en unos 11 millones de barriles diarios. La compañía estatal petrolera Saudi Aramco, rompió un récord de ganancias en el segundo trimestre de 2022 llegando a los 48.400 millones de dólares, una cifra superior al PBI de Bolivia. La historia del país está atravesada por los hidrocarburos ya que tiene, aproximadamente, el 20% de las reservas de crudo del planeta siendo el segundo país con más petróleo del planeta detrás de Venezuela.
TE PUEDE INTERESAR
La industria petrolífera representa el 40% del PBI de Arabia Saudita y constituye un 83% de los ingresos por exportaciones. Como tal, es líder miembro permanente de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Y, como no podía ser de otra manera, el gas oil y otros derivados son los principales productos que le vende a la Argentina.
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los principales productos que importa argentina de Arabia Saudita son el gas oil, el etilenglicol (un agente anticongelante) y el polipropileno (un tipo de plástico con diversos usos. En lo que va de 2022 las importaciones costaron unos 1081,34 millones de dólares y Argentina recaudó USD 930,79 millones por la venta de sus productos a Arabia Saudita. El déficit comercial de 150,55 millones de dólares de este año viene a romper la balanza positiva que se registró entre los países en los últimos años.
En 2021 el superávit argentino con Arabia Saudita fue de 532,87 millones de dólares, en 2020 de USD 895,75 millones, en 2019 de USD 894,14 millones y en 2018 de USD 729,1 millones. Según el sistema de consulta de comercio exterior del INDEC, los principales productos exportados por argentina son de origen agropecuario: maíz en grano, harina y pellets de la extracción del aceite de soja y porotos de soja.
Más allá del actual déficit comercial, el país arábigo está muy lejos de los principales socios comerciales de Argentina (Brasil, China y Estados Unidos) y ni siquiera entra en el top 10 de los Estados con los que más intercambio de bienes registra el país.
TE PUEDE INTERESAR