La cuenta es preocupante y reveladora: no alcanza con mirar el precio nominal de un producto sino con preguntarse cuánto trabajo hace falta para pagarlo. Si tomamos el precio de referencia de una Coca-Cola de 2 litros y lo cruzamos con un salario mínimo reajustado (fijado en $322.200), la foto que queda no es la del envase sino la del ingreso real de la gente.
E Infocielo detectó que el argentino es el ciudadano que más tiempo de trabajo requiere para comprar ese bien en todo el planeta (pero por lejos!).
Cómo armamos el cálculo
Para que la comparación sea clara hicimos tres supuestos explicitos:
(1) usamos un precio de referencia de $3.484 para una Coca-Cola 2L (valor de lista promedio en supermercados urbanos);
(2) el salario mínimo mensual se fijó en $322.200;
(3) la jornada laboral mensual que tomamos como estándar fueron 160 horas (40 horas semanales × 4 semanas).
Con esos números el salario por hora resulta aproximadamente $2.013,75, y el tiempo necesario para comprar la botella es de ~104 minutos de trabajo efectivo.
Qué dice la tabla comparativa
Más útil que comparaciones absolutas de precios es medir minutos de trabajo por unidad. Abajo incluimos una tabla estimada que compara países seleccionados (con idéntica metodología) y muestra por qué, en términos relativos a salario mínimo, Argentina queda entre los países con mayor tiempo requerido para esa compra.
Importante: los valores son aproximados y buscan ilustrar la mecánica —no son mediciones de laboratorio—.
| País | Minutos de trabajo |
|---|---|
| Argentina 🇦🇷 | 104 min |
| Sudáfrica 🇿🇦 | 39 min |
| México 🇲🇽 | 34 min |
| Brasil 🇧🇷 | 32 min |
| Chile 🇨🇱 | 29 min |
| Uruguay 🇺🇾 | 26 min |
| España 🇪🇸 | 10 min |
| Reino Unido 🇬🇧 | 9 min |
| Estados Unidos 🇺🇸 | 9 min |
| Japón 🇯🇵 | 6 min |
| Suiza 🇨🇭 | 3 min |
Un meme que resume la idea
Resumido: el problema no es sólo el precio del producto, sino la relación entre ese precio y cuánto se cobra. Aquí un cierre visual que sintetiza el argumento y puede usarse en redes. EN SUIZA: 3 minutos EN ARGENTINA: 104 minutos No es que la Coca sea ‘carísima’: es el sueldo el que quedó chico. Meme para compartir: minutos de trabajo por Coca-Cola 2L.

Por lo tanto, si la lectura fuera únicamente de precio, la botella puede parecer barata o cara en relación con otros países. Pero si la lectura es por tiempo de trabajo, la foto cambia: para mucha gente en Argentina comprar una compra cotidiana como esa gaseosa implica más horas y eso es lo que verdaderamente mide el poder adquisitivo.
Lo que este ranking muestra no es un drama del consumo, ni un complot de gaseosas, ni la versión líquida del FMI.
Lo que muestra es una pérdida de poder adquisitivo constante, silenciosa y cotidiana.No se nota cuando hablamos del dólar, pero sí cuando vamos al chino por algo tan simple como una Coca-Cola.
La Coca es el termómetro social del bolsillo argentino.
No falla. No miente. No te publica un informe de 300 páginas para explicarte lo obvio.Si para comprar algo popular, masivo y global, hay que trabajar casi dos horas, el problema no está en la bebida.. .Está en el sueldo.
Nota metodológica: los minutos indicados son estimaciones construidas a noviembre de 2025 con el salario mínimo ajustado a $322.200 y un precio de referencia de $3.484 para Coca-Cola 2L. Para comparaciones internacionales se usaron datos agregados y conversiones aproximadas; los números sirven para ilustrar la mecánica, no como una medición exacta por tienda.

