La tensión entre el Gobierno y la industria electrónica de Tierra del Fuego vuelve a escalar. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) advirtió que, si en un plazo de 30 días hábiles no se suspende o prorroga el segundo tramo del decreto que reduce los aranceles a productos electrónicos importados, iniciará medidas de fuerza en la provincia.
La advertencia fue lanzada tras un encuentro realizado en Ushuaia, donde participaron cámaras empresariales y funcionarios. Aunque no todas las empresas asistieron, el secretario adjunto de la UOM Río Grande, Marcos Linares, destacó que “hubo funcionarios presentes que se comprometieron a evaluar alternativas para mantener el nivel de producción”.
El gremio considera que la apertura a importaciones pone en riesgo la producción nacional, especialmente de celulares de gama baja y media. “La producción de celulares de gama baja y media no podría competir con productos importados si la medida se aplica”, remarcó Linares. Según explicó, una eventual baja total del arancel “dejaría sin futuro” a los trabajadores, ya que muchas compañías podrían optar por importar en lugar de fabricar.
Desde la Casa Rosada trascendió la posibilidad de prorrogar la medida por seis meses, pero la propuesta fue rechazada por la UOM por considerarla insuficiente. “Nunca se nombró la palabra industria. Se desregula todo: calzado, vestimenta, automotriz, maquinaria agrícola. La nuestra está en la mira”, cuestionó el dirigente en declaraciones al medio Mundo Gremial.
En este contexto, el sindicato dejó en claro que no descarta avanzar con acciones gremiales. “Si no hay solución concreta, tomaremos decisiones para defender los puestos de trabajo”, afirmó Linares.
Cabe recordar que a fines de mayo, la UOM y las empresas nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) firmaron un acuerdo clave: los trabajadores se comprometieron a retomar sus tareas y las firmas a no realizar despidos al menos hasta el 31 de diciembre de 2025. Como parte de ese entendimiento —alcanzado tras un paro por tiempo indeterminado— se conformó una mesa de trabajo con participación de representantes sindicales, empresarios y gobiernos nacional y provincial, con el objetivo de encontrar mecanismos que fortalezcan la competitividad del sector frente a la posible eliminación total del arancel a partir de enero de 2026.