El presidente Alberto Fernández encabezó este viernes el acto de promulgación de las leyes de VIH y Oncopediatría, que garantizan el acceso a la atención a toda la población y promueven un abordaje integral.
Se trata de la nueva ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual que el Congreso de la Nación aprobó por mayoría -a excepción de legisladores libertarios y de un sector del PRO- el pasado 30 de junio y que establece un nuevo paradigma respecto de la normativa anterior sancionada en 1990.
TE PUEDE INTERESAR
Junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el presidente afirmó que “la ley parece ser igual para todos, pero no todos somos iguales ante la ley: algunos gozan de privilegios y otros no los tienen. El Estado está precisamente para nivelar tensiones, terminar con algunos privilegios y privilegiar a los que lo necesitan.”
Desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa Rosada, Alberto Fernández añadió: “Nunca ninguna pelea justifica la resignación de un derecho. Por dura y difícil que sea la pelea, ninguna pelea puede darse resignando derechos de otro. Y si quieren ver si vamos a dudar, hoy tienen la prueba de que no vamos a dudar”.
Cabe destacar que en la Argentina se estima que son 140 mil las personas con VIH, de las cuales el 17% de ellas lo desconoce, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
Por su parte, la ministra Vizzotti aseguró: “Vamos a trabajar para que esos derechos sean una realidad rápidamente, reglamentando la ley, trabajando con las provincias, con la sociedad civil y con la sociedad científica”, y añadió: “Es un paso enorme, estamos trabajando en conjunto para tener más y mejor salud: más accesible, más equitativa y de mejor calidad”.
En el acto estuvieron presentes la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; su par de Ciencia, Daniel Filmus; la titular del INADI, Victoria Donda, y la diputada del Frente de Todos que impulsó la norma, Carolina Gaillard. A la vez de legisladores nacionales y referentes de organizaciones de la sociedad civil nucleadas en el Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH y hepatitis virales y el Foro de ONGs con trabajo en VIH y otras problemáticas de argentina.
¿Qué marca la nueva ley de VIH?
La nueva ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual cuenta con un enfoque de géneros y de derechos humanos, busca garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsa la eliminación del estigma y la discriminación.
Entre otras medidas, prohíbe las pruebas de diagnóstico de VIH, Hepatitis, TBC e ITS en los exámenes preocupacionales o para ingresar a instituciones educativas.
Además, posibilita la jubilación anticipada a aquellas personas de 50 años que viven con VIH hace 10 años y que cuentan con al menos 20 años de aportes; y otorga una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
La nueva ley también declara de interés público y nacional los medicamentos e insumos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura del VIH, Hepatitis, TBC e ITS, su producción pública y el acceso universal, oportuno y gratuito.
Por su parte, la Ley de Oncopediatría, también sancionada el 30 de junio por el Senado, obliga a las obras sociales y prepagas a dar una cobertura total para la atención de niños, niñas y adolescentes con cáncer.
Esto incluye las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.
La nueva ley establece que el Estado Nacional otorgará una asistencia económica a las familias equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad, y beneficiará también a los jóvenes entre 15 y 18 años que actualmente, en su mayoría, son asistidos como pacientes adultos.
TE PUEDE INTERESAR



