En el calendario argentino hay fechas que se distinguen por la densidad de recuerdos y aniversarios. El 4 de septiembre es, sin dudas, una de ellas. Quizás por detrás del 24 de junio —cuando confluyen muertes y nacimientos de grandes ídolos populares como Gardel, Riquelme o Messi—, este día se presenta nutrido de efemérides que atraviesan la historia, la cultura, el deporte y la música de nuestro país.
El Día del Inmigrante
El 4 de septiembre se conmemora en todo el país el Día del Inmigrante, instaurado en 1949 por decreto de Juan Domingo Perón. La fecha recuerda una disposición del Primer Triunvirato, de 1812, que abría oficialmente las puertas del territorio argentino a hombres y mujeres de todas las naciones.
En un país cuya identidad se forjó con aportes de millones de personas llegadas desde Europa, Medio Oriente y América Latina, este día funciona como homenaje y agradecimiento a quienes enriquecieron la cultura argentina con sus costumbres, tradiciones y trabajo.
La historieta y la llegada de El Eternauta
El 4 de septiembre de 1957 comenzó a publicarse la revista Hora Cero Semanal, dirigida por Héctor Germán Oesterheld. Allí apareció por primera vez la historieta que con el tiempo se convertiría en mito: El Eternauta, ilustrada por Francisco Solano López.
La fuerza narrativa de Oesterheld y la potencia gráfica de Solano López dieron forma a una historia que trascendió las viñetas para transformarse en símbolo político, cultural y social.
En reconocimiento, desde 2009 la Legislatura porteña declaró al 4 de septiembre como Día de la Historieta Argentina, un tributo a una tradición artística que dejó huellas imborrables en la identidad nacional.
Día de la Secretaria
En paralelo, cada 4 de septiembre se celebra también el Día de la Secretaria, una jornada que busca destacar el trabajo cotidiano de quienes sostienen la organización en oficinas, instituciones y empresas.
Aunque menos promocionada que otras efemérides, se trata de un reconocimiento a un rol muchas veces invisibilizado pero esencial en la vida laboral.
Nacimientos que marcaron la cultura popular
Este día también está poblado de nacimientos de figuras clave.
Pepe Biondi nació en Buenos Aires en 1909. Su humor circense y televisivo marcó a generaciones con un estilo entrañable y gestual que lo convirtió en uno de los grandes cómicos argentinos.
En 1921 vio la luz en Santa Fe el compositor y pianista Ariel Ramírez, creador de obras emblemáticas como la Misa Criolla o Mujeres argentinas, interpretadas en todo el mundo.
En 1934 nació Chico Novarro, figura central del “Club del Clan”, autor de boleros inmortales como Algo contigo y Cómo, además de tangos y canciones populares que se siguen cantando hasta hoy.
Cada uno, en su campo, enriqueció la cultura y la música argentina, dejando un legado que todavía resuena.
El nacimiento de Les Luthiers
En 1967, también un 4 de septiembre, se fundó el grupo humorístico-musical Les Luthiers, integrado en sus inicios por Gerardo Masana, Jorge Maronna, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich. Con sus instrumentos informales y su agudo ingenio, construyeron una obra que marcó la cultura argentina y que trascendió fronteras.
Su legado sigue vivo, con homenajes y espectáculos que mantienen fresca la huella de uno de los conjuntos más originales de la escena humorística mundial.
La despedida de Gustavo Cerati
El 4 de septiembre de 2014 falleció en Buenos Aires Gustavo Cerati, líder de Soda Stereo y uno de los músicos más influyentes de la historia del rock en español. Su muerte, tras años de lucha por recuperarse de un accidente cerebrovascular, provocó una conmoción nacional e internacional.
Cerati dejó una obra que cruza generaciones, desde los hits de Soda como De música ligera hasta discos solistas de enorme calidad como Bocanada o Ahí vamos.
Su figura, comparable a los grandes íconos del rock mundial, convirtió esta fecha en un punto de encuentro entre la música, la memoria y la cultura argentina.
Una fecha con densidad histórica
La coexistencia de todas estas conmemoraciones —el Día del Inmigrante, el Día de la Historieta, nacimientos de figuras culturales, el recuerdo de El Eternauta, la celebración del Día de la Secretaria, el legado de Les Luthiers y el recuerdo de Gustavo Cerati confirma que el 4 de septiembre es una de las fechas más nutridas del calendario argentino.
Casi como sucede con el 24 de junio, cada año este día invita a recorrer distintas facetas de la historia argentina, recordando que la identidad nacional se construye con capas múltiples de memoria, cultura y pasión.