back to top
12.6 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 3

Los Fabulosos Cadillacs abren un nuevo ciclo de ‘Noches Capitales’ en el Hipódromo de La Plata

Este sábado 12 de septiembre Los Fabulosos Cadillacs darán inicio al nuevo ciclo de Noches Capitales en el Hipódromo de La Plata, con una programación que promete 10 noches inolvidables. Conocé todos los detalles.

Durante todo el mes el hipódromo de La Plata contará con una programación cultural que lo consolida como “uno de los escenarios a cielo abierto más emblemáticos de la ciudad”, detalla la Lotería de la Provincia: Habrá noches de grandes recitales, tango y milonga, encuentros gastronómicos y jornadas hípicas imperdibles.

¿Cómo será septiembre en el Hipódromo de Las Plata?

Luego del concierto de Los Fabulosos Cadillacs, este mes, el Hipódromo de La Plata también será escenario de YSY A (27 de septiembre) y Karina La Princesita, junto a Néstor en Bloque y DJ Pipo que harán bailar a toda la ciudad con La Plata Baila, el próximo 28 de septiembre.

Además, el 19 de septiembre el Hipódromo de La Plata se viste de tango, ya que en la Tribuna Oficial se realizará una nueva edición de Radiomilonga, el ciclo que combina radio en vivo y tango, e invita a vecinos y visitantes a bailar frente a la pista principal.

La jornada comenzará a las 19.30 horas con una clase abierta a cargo de Bárbara Ferreyra y Agustín Agnez, campeones mundiales de Tango Pista 2021. Además, el reconocido artista Cristian Blanco realizará una intervención de fileteado porteño en vivo, sumando color y tradición a una noche bien tanguera.

Para cerrar el mes y dar la bienvenida a la primavera, el 21 de septiembre será el turno de los amantes del turf. Ese día se correrá el tradicional Gran Premio Selección de Potrancas, que en esta edición contará con una bolsa especial de premios, convirtiéndose en una cita imperdible para el mundo hípico. Además, se realizará una nueva edición de “Experiencia Hípica” un tour para conocer el detrás de escena del apasionante mundo del turf. 

“El Hipódromo de La Plata se transformó en un escenario cultural único, con propuestas para todos los gustos”, invitan desde la Lotería de la Provincia, y agregan que “la propuesta se completa con un estacionamiento propio, una amplia oferta gastronómica local y un sector VIP con vista exclusiva”.

Su ubicación estratégica lo hace accesible: a solo 2 cuadras de la estación de tren y a 6 minutos de la terminal de colectivos, es el punto de encuentro ideal tanto para los platenses como para quienes llegan desde otras ciudades.

La agenda completa de septiembre

  • SAB 13 | Los Fabulosos Cadillacs
  • MAR 16 | Clásico Hipódromo de La Plata (G3)
  • VIE 19 | #RadioMilonga con @derechoviejofm
  • DOM 21 | Gran Premio Selección de Potrancas (G1) y visita guiada por el predio
  • MAR 23 | Clásico Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires (G3)
  • VIE 26 | La Plata Baila con Karina, Néstor en Bloque y DJ Pipo
  • SAB 27 | YSY A

Un diputado K quiere regular la IA pero su proyecto alcanza hasta al Excel

El diputado Daniel Gollán (Unión por la Patria) decidió dar un paso más en su cruzada legislativa y presentó un megaproyecto para regular la inteligencia artificial. La iniciativa suena moderna, ambiciosa y con un barniz internacional, pero al leerla se parece más a un manual para espantar inversiones y complicar a cualquier programador que a un marco serio para el futuro digital argentino.

El debate no surge en el vacío. Desde la irrupción masiva de chatbots como ChatGPT, la inteligencia artificial se convirtió en un fenómeno global que despierta tanto entusiasmo como temor. Para algunos, abre la puerta a una revolución productiva y creativa; para otros, implica riesgos de manipulación, pérdida de empleos y hasta amenazas existenciales. Ese doble filo explica por qué gobiernos y organismos internacionales buscan regularla, aunque la velocidad del avance tecnológico suele dejar a la política varios pasos atrás.

El problema es que Gollán mezcló todo: principios éticos, definiciones técnicas, sanciones penales y hasta incentivos fiscales que lo convierten, según especialistas, en un Frankestein burocrático, caro y engorroso.

Una definición tan amplia que regula hasta el Excel

Uno de los puntos más problemáticos del proyecto está en su definición de inteligencia artificial. El artículo 3 establece que un sistema de IA es aquel que “para objetivos explícitos o implícitos, infiere, a partir de la información que recibe, cómo generar resultados como predicciones, contenido, recomendaciones o decisiones que pueden influir en entornos físicos o virtuales”.

Con semejante redacción, cualquier software que procese datos y entregue un resultado podría ser considerado inteligencia artificial. Una simple planilla de Excel con fórmulas o macros, que toma datos de entrada y genera predicciones o recomendaciones financieras, entraría de lleno en la definición.

El problema no es menor: al legislar de manera tan vaga, el proyecto convierte en “sistema de IA” a prácticamente cualquier herramienta de ofimática, sometiéndola a auditorías, certificaciones y sanciones que fueron pensadas para algoritmos complejos. En vez de distinguir lo que realmente representa un riesgo, el texto multiplica la inseguridad jurídica al abarcar tecnologías de uso cotidiano.

La Agencia omnipresente

El corazón de la propuesta es la creación de la Agencia de Gestión del Conocimiento, un organismo con superpoderes: regular, sancionar, auditar, recaudar, capacitar y, de paso, decidir qué IA puede existir en el país. Una especie de “ministerio paralelo de la tecnología”, sin experiencia ni capacidad comprobada, pero con potestades para frenar proyectos y cobrar aranceles.

Lo paradójico es que Argentina carece de la infraestructura y los recursos humanos para semejante esquema. Lo más probable es que la agencia termine siendo otro ente burocrático hipertrofiado, con más asesores que especialistas, pero con la autoridad de firmar certificados y repartir sanciones.

Críticas opositoras

El diputado Martín Yeza (PRO) fue directo: “El proyecto de Gollán no es regulación, es un Frankenstein jurídico. Inseguridad jurídica total”. Y remató: “Después de meses sin ningún ámbito de trabajo entre diputados, la comisión se convoca para aprobar su propio proyecto en cuatro días. Un papelón”.

En su análisis, Yeza detalló los puntos débiles: copia mal experiencias internacionales, exige a todos lo que afuera se reserva para sistemas de alto riesgo, confunde planos normativos y se financia con un impuesto encubierto a las empresas tecnológicas.

Objetivo Flamengo: los videos motivacionales del club para acompañar la ilusión de los hinchas

El dos de septiembre fue el primero. Pareció descolgado, pero no. Al contrario. Fue el primero de una zaga perfectamente planeada que busca meterse en la piel y el corazón del hincha. Acompañar el nerviosismo que tienen los fanáticos justo antes de una serie que bien podría ser presentada como desigual. Una serie que Estudiantes tiene como objetivo desde que eliminó a Cerro Porteño.

Es que el club ha lanzado desde ese dos de septiembre una serie de piezas audiovisuales en redes sociales para acompañar al hincha en su proceso interno hasta que empiece la serie con Flamengo. Las Copas ganadas, las imágenes de los ídolos, las figuras del equipo… todo se compactó en tres videos que tuvieron enorme viralización en redes sociales y que no serán los únicos, porque hay más ideas guionadas hasta que comience la serie el jueves próximo.

Los videos motivacionales de Estudiantes

El primero, como explicamos, fue el dos de septiembre, en el inicio del mes. En él el protagonista es el hincha. Es cierto que hay imágenes de la obtención de la última Copa Libertadores, pero el epicentro de la idea es mostrar el mor del hincha por la divisa.

Bajo la premisa “𝐓𝐫𝐞𝐩𝐚𝐭𝐞 𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐧𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐜𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐞𝐧 𝐦𝐢́” y con el tema “Balada para un Loco” de Astor Piazzola, el video fue un éxito: Tuvo más de 136.000 visualizaciones en X (plataforma que tomaremos como referencia de aquí en más) y 2000 likes.

El segundo fue dedicado al capitán, Santiago Ascacibar, el gran emblema de este equipo. Se publicó el cinco de septiembre con la música que inmortalizó Sylvester Stallone en las épicas preparaciones de la saga de Rocky Balboa, especialmente cuando sale a correr y sube las escaleras en Filadelfia.

En el video pueden verse diversos momentos de la carrera de Ascacibar en Estudiantes, incluido su gol contra Gimnasia que abrió el clásico en el que el Pincha ganó 4 a 1. El texto de la publicación es “𝙀𝙣 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙗𝙖𝙩𝙖𝙡𝙡𝙖, 𝙘𝙤𝙢𝙤 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙥𝙧𝙚, 𝙙𝙚𝙩𝙧𝙖́𝙨 𝙩𝙪𝙮𝙤” y tuvo 62.000 visualizaciones.

El tercero, que se publicó este miércoles es toda una definición, ya que es un video dedicado exclusivamente al entrenador, Eduardo Domínguez y tiene una particularidad, ya que en la misma pieza audiovisual el club eligió poner a dos entrenadores más: Alejandro Sabella y Carlos Bilardo.

Esta vez la música le da un tono más épico a la publicación, ya que mientras se ven imágenes de Domínguez suena “Cosas Imposibles” de Gustavo Ceratti, jugando con la referencia que eligió Estudiantes para publicar: “𝙌𝙪𝙞𝙚𝙧𝙤 (𝙫𝙤𝙡𝙫𝙚𝙧 𝙖) 𝙝𝙖𝙘𝙚𝙧 𝙘𝙤𝙨𝙖𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙨𝙞𝙗𝙡𝙚𝙨”.

En apenas 12 horas, la pieza tuvo más de 24.000 visualizaciones y 1.000 likes.

La Cámara de Diputados vuelve a sesionar tras las elecciones: qué proyectos se tratarán

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires volverá a sesionar el jueves 18 de septiembre a las 11 de la mañana, en lo que será el primer encuentro parlamentario tras las elecciones, tal como lo anticipó INFOCIELO hace dos semanas. La convocatoria lleva la firma del presidente del cuerpo, Alexis Guerrera. La reanudación de la actividad legislativa llega con un temario cargado de proyectos, pero con la mirada puesta en el Senado, que todavía no trató los expedientes enviados por Axel Kicillof, entre ellos el mini presupuesto y el endeudamiento, que el oficialismo busca aprobar antes de fin de año.

El Ejecutivo provincial también tiene pendiente el ingreso del Presupuesto 2026, luego de que en los últimos días solicitara formalmente una prórroga para la presentación. En la Legislatura circula la versión de que el proyecto podría quedar para después de la asunción de los nuevos legisladores en diciembre, cuando el peronismo gane músculo en el Senado, con mayoría propia, y aumente su respaldo en Diputados.

LOS 13 PRINCIPALES PROYECTOS QUE LLEGARÁN AL RECINTO

La sesión del jueves tendrá además un listado de iniciativas que completan la agenda de trabajo de la Cámara baja. Estos son los principales proyectos que se debatirán, entro otros 83 que están en la orden del día:

  1. Alejandra Lordén: Regulación de la actividad de los acompañantes terapéuticos.
  2. Susana Vaccarezza: Modificación de la Ley de Tránsito bonaerense (artículo 28 de la Ley 13.927).
  3. Germán Di Cesare: Donación de inmuebles provinciales a Villa Gesell para parques naturales y actividades sociales.
  4. Leonardo Moreno: Modificación del Código provincial de implementación de los derechos de consumidores y usuarios.
  5. Noelia Saavedra: Declaración de interés cultural de las obras de Florencio Molina Campos.
  6. Lucía Iañez: Regulación de los establecimientos convivenciales para niñas, niños y adolescentes.
  7. Micaela Olivetto: Promoción de la salud mental en entidades deportivas.
  8. Ariel Archanco: Institución del 18 de septiembre como Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad, en memoria de Jorge Julio López.
  9. Facundo Tignanelli: Creación de un registro genético de cadáveres no identificados en la Suprema Corte bonaerense.
  10. Lucía Iañez: Ampliación de licencias para el personal masculino de la administración pública en casos de fallecimiento de la madre durante el parto.
  11. Avelino Zurro: Modificación de la Ley de regulación de la actividad hípica.
  12. Carlos Puglelli: Implementación del sistema de seguridad denominado Plataforma multiagencial (integrar a los Centros de Operaciones Municipales (COM), SIE 911, Defensa Civil, SAME y otros organismos provinciales y locales).
  13. Lucía Iañez: Garantía del derecho a la comunicación de niñas, niños y adolescentes alojados en hogares convivenciales o con familias cuidadoras.

KICILLOF Y UN PRESUPUESTO PRORROGADO POR DOS AÑOS

El debate presupuestario aparece como uno de los temas más complejos de la agenda. El gobernador Axel Kicillof acumula dos prórrogas consecutivas del Presupuesto, al no haber podido aprobarlo ni en diciembre de 2023 en medio de la asunción de Javier Milei a la presidencia, ni en 2024 luego de las controvertidas sesiones que culminaron sin tratar la Ley de Leyes. Este año busca revertir esa dinámica con una estrategia que combina el envío de un mini presupuesto que garantice el financiamiento inmediato de la gestión y la negociación de un nuevo esquema de endeudamiento.

En el oficialismo confían en la cosecha de legisladores y su posicionamiento con quórum propio en el Senado, pero reconocen que la clave será articular acuerdos para conseguir los votos necesarios en la Cámara baja. Mientras tanto, la discusión por el Presupuesto 2026 queda abierta y supeditada a los tiempos políticos que se definan en las próximas semanas.

Guillermo, en su salsa: así fue la famosa historia de “este señor me está insultando”

Guillermo Barros Schelotto jugaba muy bien a la pelota, pero además tenía potrero. Esa picardía típica de quien se crio corriendo atrás de un futbol. Sabía cuándo acelerar, cuándo frenar, cómo definir, pero lo que mejor hacía el Mellizo era interpretar los momentos de partido.

Pero para entender un poco más la situación, hagamos algo de historia. En la semifinal de la Copa Libertadores 2004, Boca visitaba el Monumental para enfrentarse a River en un Superclásico que quedó marcado por una serie de incidentes que todavía se recuerdan. Entre ellos, la expulsión de Rubens Sambueza, que generó polémica y discusiones dentro y fuera del campo de juego.

Guillermo Barros Schelotto, figura de Boca en aquel partido y actualmente entrenador de Vélez, contó en una reciente entrevista cómo vivió aquel momento: “No, no hice nada”, aseguró sobre las acusaciones de provocar la expulsión del jugador rival. Sin embargo, recordó un intercambio con el banco de River que quedó registrado: “Ese señor, que no sé cómo se llama, me está insultando”. La frase fue dirigida a Hernán Díaz, ayudante de campo de Leo Astrada, quedó en la historia.  

La desopilante versión de Guillermo

“Hace el gol Lucho González, nos echan a Fabian Vargas y estamos en desventaja total y se nos venían y no, se demoró el juego un poco. ¿Pero cómo se genera esa discusión? Creo que la verdad fue que se genera porque Rojas se lesiona la rodilla eh y tenía que salir, no podía seguir jugando”, tiró el Mellizo.

“Ahí se genera una discusión con el árbitro y un jugador de River insulta sin querer. Creo que el nerviosismo lo llevó a insultar al línea y lo expulsan, quedamos con uno más nosotros. Todo en una jugada, en esa jugada. Y ahí es donde se produce el cruce con el banco de River, con Hernán Díaz, que era ayudante. Pero yo no hice nada, sólo estaba ahí”, explicó con cara de pícaro.

La historia del Superclásico 2004 sigue viva en la memoria de los fanáticos del fútbol argentino, no solo por el resultado del partido, sino también por las pequeñas anécdotas que quedaron como parte de la leyenda de estos encuentros. La frase de Guillermo, divertida y directa, refleja cómo incluso en los momentos más tensos hay lugar para la humanidad y el humor dentro del fútbol.

Así contó Guillermo aquel complejo Superclásico

Axel Kicillof reactivó el modo campaña y llevó a Jorge Taiana a sus recorridas

Axel Kicillof no se tomó descanso tras el espaldarazo electoral del último domingo que lo ubicó como uno de los grandes ganadores de la jornada.

Lejos de relajarse, el mandatario bonaerense parece dispuesto a sostener el protagonismo de cara a las elecciones nacionales de octubre y busca apuntalar a Jorge Taiana, el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires de Fuerza Patria.

Este viernes, el Gobernador volvió al conurbano para inaugurar una escuela Secundaria. En San Martín y junto a la vicegobernadora Verónica Magario; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el intendente local, Fernando Moreira; y Jorge Taiana pronunció un fuerte discurso en favor a la educación pública.

“Esta escuela secundaria parte de un plan de infraestructura que presentamos ni bien asumimos en la Provincia y que nos permitió ya construir 287 nuevos edificios educativos” destacó.

Y allí contrastó con las posturas de Javier Milei: “Ante un Gobierno nacional que no escuchó a las urnas y vetó la ley de financiamiento universitario, demostramos con hechos que siempre vamos a defender de manera inclaudicable a la educación pública, gratuita y de calidad en todos sus niveles” agregó.

Kicillof también dejó  un mensaje en clave electoral “Vamos a trabajar para que en las elecciones del próximo 26 de octubre quede claro nuestro mensaje: hay que llenar el Congreso nacional de diputados y diputadas que estén dispuestas a pelear para cuidar y defender la educación pública” dijo.

Taiana se sumó a la inauguración: “Se construyó a pesar de un Gobierno nacional en contra de la obra pública”

En ese marco, el excanciller Jorge Taiana valoró la gestión provincial en el marco del freno a la obra pública y la quita de fondos a las provincias por parte de Javier Milei.

 “Esta inauguración es el resultado de un Estado provincial que está presente en los barrios porque comprende que sin educación pública no hay futuro para nuestro pueblo” sostuvo.

En esa dirección, el candidato a Diputado señaló: “Esta escuela se construyó a pesar de todas las dificultades que implica tener un Gobierno nacional que está en contra de la obra pública: se pudo hacer porque aquí estamos convencidos de que la función de las y los gobernantes es trabajar para mejorar las condiciones de vida de los argentinos”, añadió.

Durante la jornada, también se hizo entrega de 600 guardapolvos, 180 sillas y 90 mesas para instituciones educativas del distrito, producidas por internos del Polo Industrial Textil de la Unidad Penitenciaria N°37 de Barker y del Polo Industrial de Mobiliario Escolar de la Unidad Penitenciaria N°57 de Campana.

Estuvieron presentes también los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; y de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios; los subsecretarios de Educación, Pablo Urquiza y de Infraestructura Escolar, Ariel Lambezat.

Diego Patiño será candidato a presidente y las elecciones van tomando forma: cómo está el mapa político de Gimnasia

Este viernes la agrupación Legado Gimnasista confirmó que Diego Patiño Chaumeil será su candidato a presidente de Gimnasia en las próximas elecciones que se llevarán a cabo en el mes de noviembre. Así se convirtió en el tercer candidato confirmado para los comicios.

“Diego es, sin dudas, el mejor de nuestro espacio a la hora de pensar, discutir y proyectar el Club que soñamos”, inició diciendo el comunicado que compartieron en sus redes sociales, en el que destacaron la figura de su flamante candidato y explicaron el porqué de su elección.

En ese sentido el breve texto que compartió Legado Gimnasista expresa que, según su criterio, se trata del mejor candidato para sacar adelante a Gimnasia: “Tiene claridad, visión y la templanza necesaria para liderar a todos los espacios que participan de la vida del Lobo.”

“Es sinónimo de familia tripera hasta la médula y de respeto. Demostró tener la capacidad de armar equipos que encarnan lo que buscamos como Agrupación: sumar más socios y socias para construir EL MEJOR GIMNASIA”, cierra el comunicado que dieron a conocer.

Vale recordar que, meses atrás, el propio Patiño había anticipado en Cielosports Radio sus intenciones de ser candidato. Finalmente su espacio lo respaldó y esa candidatura terminó tomando forma al punto de oficializarse.

Legado Gimnasista confirmó la candidatura de Diego Patiño.

¿Cómo está el mapa político de Gimnasia hoy?

Así las cosas, como quedó dicho, Diego Patiño es el tercer candidato confirmado. Previamente habían ratificado que se presentarán a elecciones Edgardo Medina, más conocido como “Toto Pueblo”, y también Mauro Coronato, quien días atrás pasó por los estudios de La Cielo.

Medina viene de presentarse en 2022 con “La Lista del Pueblo”, mientras que la candidatura de Coronato será por el espacio de Integración Gimnasista pero contará además con el apoyo de otros tres frentes como lo son Innovación Gimnasista, Plan Integral y Gimnasia +.

Con estos nombres sobre la mesa, el gran interrogante pasa por saber qué hará el oficialismo. Tanto Mariano Cowen como Juan Pablo Arrién dejaron la puerta abierta para que la gestión actual se vuelva a presentar, aunque también estuvieron lejos de confirmarlo.

También resta saber qué decidirán hacer Carlos Anacleto y Usina Tripera, que todavía están evaluando la situación. Por su parte Emanuel Di Loreto, que representa a Renacimiento Gimnasista, repartió panfletos en el último partido mostrando intenciones de presentarse.

Mientras tanto no se descarta que Julio Chaparro, por Hacer Tripero, pueda volver a presentarse. En 2022 quedó segundo, con 2.125 votos contra los 2.659 que cosechó Cowen. Por último también evalúa presentarse Daniel Onofri con Arriba Gimnasia.

Mariano Cowen al momento de asumir en 2022.

Mucha bronca en Estudiantes: caos y colapso en la venta de entradas para viajar a Brasil

Desde hace varios días se anunció que la venta de entradas para el duelo de Copa Libertadores entre Estudiantes y Flamengo iniciaría este viernes desde las 10 de la mañana. Sin embargo pasado el mediodía la mayoría de los hinchas todavía no habían podido adquirir sus boletos.

Sucede que la plataforma http://futebolcard.com experimentó un colapso casi total, haciendo prácticamente imposible que la parcialidad albirroja pudiese realizar la compra. El sistema tiró error tanto al vincular la tarjeta como al querer generar un código QR para pagar con Pix.

No obstante desde el club llamaron a mantener la calma y seguir intentando. Ya en horas del mediodía el funcionamiento del sistema comenzó a mejorar y empezó a normalizarse la venta, aunque el enojo de los hinchas por el tiempo perdido en un día laboral lógicamente persistió.

Vale recordar que, como informó Estudiantes por todos sus canales en los últimos días, es obligatorio para todos los hinchas interesados en estar presentes en el Maracaná registrar su biometría facial. Se trata de un requisito indispensable para realizar la compra.

Los hinchas de Estudiantes tuvieron muchas dificultades para comprar sus entradas.

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, el colapso y las demoras tuvieron que ver en parte con este tema. Se trató de un inconveniente de Flamengo, que maneja esos datos y se encarga de chequear cada una de los compradores antes de dar el visto bueno para la operación.

Luego de cotejar que cada una de esas personas esté autorizada para adquirir las entradas también se chequean los datos de las cuentas, para asegurarse que los cobros efectivamente se puedan realizar. En todo ese proceso surgieron las demoras que enojaron a los hinchas.

La venta de entradas para Estudiantes

  • Cantidad disponible: 2.000 localidades para el sector visitante
  • Precio: R$ 200,00 (Sector Sur B – Visitante)
  • Inicio de venta: viernes 12 de septiembre, a las 10.00.
  • Canal exclusivo: futebolcard.com

Cómo comprar tu entrada, paso por paso

  • 1) Registrá tu biometría facial en biometria.flamengo.com.br.
  • 2) Ingresá a futebolcard.com.
  • 3) Iniciá sesión con tu usuario y contraseña.
  • 4) Seleccioná el evento correspondiente.
  • 5) Hacé clic en “Comprar entradas”.
  • 6) Elegí el sector y la cantidad de entradas (máximo 3 por persona).
  • 7) Completá los datos de cada titular (nombre, CPF/DNI y fecha de nacimiento).
  • 8) Confirmá la compra, aceptá los términos y realizá el pago.
La plataforma colapsó y complicó la mañana de los hinchas albirrojos.

13 municipios en pugna: los distritos que definieron sus elecciones por menos de 200 votos y tienen un final abierto

Las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires terminaron con un contundente triunfo de Fuerza Patria en 6 de las 8 secciones. A nivel distrital, el oficialismo de Axel Kicillof también ganó en más de 90 municipios, pero hubo algunos resultados ajustados, casi empatados, que tienen un final abierto. Mañana se empieza a definir.

Como informó INFOCIELO, este sábado comienza el escrutinio definitivo de todos los comicios. Se va a hacer en La Plata, más precisamente en el Pasaje Dardo Rocha, bajo el liderazgo de la Junta Electoral bonaerense y ante la celosa mirada de fiscales de todas las alianzas. Este es el conteo de votos que tiene validez legal, es decir, el que define cómo se van a repartir los cargos que están en juego y hay mucha expectativa.

Una de las grandes incógnitas está en la Séptima Sección Electoral donde, según el escrutinio provisorio, Fuerza Patria obtuvo el 38,23% de los votos y La Libertad Avanza el 32,84%. Esta región reparte tres bancas en el Senado Bonaerense y las estimaciones preeliminares concluyen que las tres quedarían en manos del peronismo. Sin embargo, Alejandro Speroni, el primer candidato de la lista libertaria, cree que en el escrutinio definitivo los números podrían inclinarse a su favor para ingresar a la Legislatura.

Paralelamente, a nivel local hay 13 municipios con resultados muy apretados que dependen del escrutinio definitivo no solo para proclamar a un ganador, sino también para repartir las bancas del Concejo Deliberante y el Consejo Escolar.

Los 13 municipios en pugna

La elección más ajustada fue la de Suipacha donde la alianza Potencia obtuvo un sorprendente triunfo y dejó a Fuerza Patria en segundo lugar. La diferencia entre ambas fue de 0,24%, es decir, de 15 votos.

En Tandil la diferencia fue de 0,27% en puntos porcentuales y de apenas 192 votos. La elección local la ganó Fuerza Patria con el 32,21% de los votos quedando el segundo lugar para La Libertad Avanza. A este empate técnico hay que sumarle que en el escrutinio provisorio contabilizaron el 99,41% de las mesas con lo cual este fin de semana el podio podría cambiar.

El intendente de Carmen de Areco, Iván Villagrán, votando. Su lista de Fuerza Patria ganó las elecciones por 63 votos.

En General Alvarado, donde también quedaron mesas por escrutar, el panorama es de triple empate. Según el conteo del domingo por la noche, Fuerza Patria ganó con el 28,65% de los votos y La Libertad Avanza quedó segunda con el 28,01%. La diferencia entre ambos fue del 0,64% lo que implica unos 145 votos. A esto hay que sumarle que Somos no se quedó atrás con 26%, apenas 457 votos detrás de LLA.

Otro triple empate se registró en Roque Pérez, donde el oficialismo peronista resultó ganador. En segundo lugar quedó Hechos, el armado de los hermanos Passaglia, que sacó solo 140 votos menos que Fuerza Patria. Sin embargo, Somos le pisó los talones ya que sacó apenas 51 votos menos. En porcentajes, el resultado fue 21,83%, 19,86% y 19,14%.

En Carmen de Areco la elección se definió por apenas 63 votos y la diferencia entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza fue de apenas 0,72%. Todo podría cambiar, sobre todo considerando que falta escrutar más del 2% de las mesas.

Alejandro Speroni, candidato a senador provincial por la Séptima podría ingresar a la Legislatura en el escrutinio definitivo.

Finalmente, la última elección que se definió por menos de un punto fue la de Las Flores, distrito de la Quinta Sección Electoral. Ahí ganó el oficialismo de Fuerza Patria, pero por apenas 136 votos, es decir, el 0,99% del total.

En Lobería, Maipú y Pellegrini el escenario es similar: Somos Buenos Aires y Fuerza Patria fueron las alianzas más elegidas, pero la diferencia entre ambas es de poco más de un punto porcentual. En Lobería ganó el armado radical por 114 votos y en Pellegrini también, pero por 140 votos. En Maipú ganó el peronismo por 94 votos de diferencia.

El mapa de los empates se completa con General Lavalle, donde Somos sacó apenas 58 votos más que Fuerza Patria, Florentino Ameghino, donde se dio lo contrario, pero por 77 votos, Hipólito Yrigoyen, donde ganó el peronismo por 108 votos contra la lista libertaria y Azul, donde el resultado final fue al revés, pero por 191 votos de diferencia.

Lionel Richie se presentó en Argentina con un lleno total y éxitos inoxidables

El Movistar Arena empezó a llenarse desde temprano, con gente de todas las edades: fans fieles desde los años ’80 hasta quienes lo siguen más recientemente. La emoción latente se notaba en los coros que ya se escuchaban afuera, la gente entonando fragmentos de canciones, practicando los pasos, preparando voces. El hall y los accesos vibraban con las expectativas de 15 mil oyentes fieles

La puesta en escena prometía tener el foco centrado en la música y en Lionel, sin grandes excesos visuales, pero sí con una atmósfera cuidada: iluminación destacada, algunos efectos lumínicos móviles, pantallas laterales que amplificaban detalles para quienes estaban lejos. La acústica del Arena respondió bien, dejando oír con claridad los matices, los silencios, los susurros de Richie cuando bajaba el volumen.

Desarrollo del show: himnos, nostalgia y conexión

El show arrancó casi puntualmente con “Hello”, provocando de entrada un coro generalizado. Fue un inicio poderoso, que marcó el tono emotivo y nostálgico del resto de la noche en el el marco de la gira “Say Hello to the Hits

@subanelvolumenradio

Richie repasó clásicos uno tras otro: “Running With the Night”, “Easy” (de Commodores), “Penny Lover”. Cada tema llevaba su propia carga emocional, y los aplausos entre canción y canción crecían. En varios momentos la gente se puso de pie, parte por parte del público; algunos bailaban suavemente, otros simplemente cerraban los ojos para absorber la música.

La banda acompañó con rigor, respetando los arreglos clásicos de su época con los Commodores como “Sail On”, “Three Times a Lady” y también el medley de “Fancy Dancer / Sweet Love / Lady (You Bring Me Up)”, que levantó los ánimos más movidos. Hubo espacios para improvisaciones leves, para que Richie interactúe con el público, haga pausas, cuente alguna anécdota.

Momentos de romanticismo puro con canciones como “Endless Love” se intercalaron con declaraciones de cariño al público, con Richie agradeciendo calidez, energía, cómo se siente estar en Buenos Aires. La tensión emocional no decaía.

El sonido fue bastante limpio; la voz de Richie se escuchaba potente, sin perder claridad a pesar de los años del cantante (76 recién cumplidos). Guitarras suaves, los teclados que arropaban las canciones más lentas y los coros reforzaban la atmósfera. Todo perfectamente ensayado, pero también con momentos para la improvisación e interacción con el público.

Clímax y cierre

Ya en la recta final, canciones emblemáticas como “Say You, Say Me” y “We Are the World” tenían al público entregado, más participativo, algunos iluminados por la emoción. El encore inevitable fue “All Night Long (All Night)”, que cerró con júbilo, baile, risas, gente abrazándose. Fue el momento de máxima liberación después de tanta nostalgia: una celebración de la música, de los recuerdos, de la comunidad que se forma cuando suena un clásico.

@subanelvolumenradio

Salir del Movistar Arena fue como despertarse de un viaje en el tiempo: nostalgia, alegría, gratitud. Muchos comentaban cómo una canción les había revuelto algo, otros conmovidos por recuerdos de otra época. Fue un recital que no sólo repasaba hits, sino que lograba reconstruir en el aquí y ahora la magia que esas canciones tienen desde hace décadas.

Fecha: Jueves 11 de septiembre de 2025
Lugar: Movistar Arena, Buenos Aires

Escuchá ésta y la mejor música en Suban el volumen, sábados de 19 a 21hs