back to top
19.6 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 3055

Presentaron el primer amparo judicial contra el DNU de Javier Milei

Una presentación ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal abrió uno de los dos frentes que Javier Milei deberá sortear si quiere sostener el paquete de reformas de desresgularización económica y laboral planteadas a través del controvertido DNU presentando en la noche del miércoles.

Se trata de un recurso de amparo presentado Asociación Civil Observatorio del Derecho de la Ciudad de Buenos Aires junto a los dirigentes de ATE Hugo “Cachorro” Godoy y Rodolfo Aguair y Claudio Lozano, de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) a partir de la presunción de inconstitucionalidad del decreto.

TE PUEDE INTERESAR

Presentaron el primer amparo judicial contra el DNU de Javier Milei

Presentaron el primer amparo judicial contra el DNU de Javier Milei

El planteo recayó ante el juez en lo Contencioso Administrativo Federal 2, Esteban Furnari podría inaugurar una catarata de acciones judiciales contra el paquete de medidas que el gobierno nacional dispuso sin pasar por el Congreso. Entre ellas se incluyen reformas laborales, de la ley de alquileres o del código aduanero, situaciones que hacen prever una inevitable judicialización de la disposición.

El sinuoso camino que el DNU deberá atravesar en el Congreso

Como reseña el sitio Ámbito Financiero, por el lado del Legislativo, hay un complejo camino que debe recorrer el DNU dentro del Congreso donde los diputados y senadores definirán si aprueban o rechazan las medidas del Ejecutivo.

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, deberá enviar en los próximos 10 días el decreto a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, conformada por 8 diputadas y 8 senadores, cuyos nombres comenzaron a discutirse.

Luego, la Comisión debe elevar un dictamen que tenga con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros a ambas cámaras, también dentro de 10 días. Allí, la Bicameral deberá expedirse sobre la validez o invalidez del decreto y sobre la procedencia formal y la adecuación a las bases de la delegación y al plazo fijado para su ejercicio.

Una vez que ingrese a cada Cámara, los Diputados y Senadores únicamente tendrán la posibilidad de aprobar o rechazar el DNU, no hay instancias de suspensiones, agregados o cualquier tipo de modificación a la norma. La aceptación o el rechazo del decreto debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes. Si ambas cámaras rechazan el DNU, este pierde validez de forma permanente.

TE PUEDE INTERESAR

Galletitas caseras para cocinar con niños y comer en Navidad

Faltan pocos días para la llegada de la Navidad y muchos eligen recrear viejas tradiciones o crear nuevas. Una de ellas es preparar galletitas caseras. Desde Infocielo te mostramos algunas recetas fáciles de seguir para cocinar en familia.

Las hay de todos los gustos, formas y sabores, veganas y con mucho relleno, así que ¡manos a la obra!

TE PUEDE INTERESAR

Galletitas veganas de navidad

  • 2 tazas y media de harina de trigo
  • 1 taza de azúcar morena
  • Media taza de margarina
  • 1 banana madura
  • 1 cucharadita de levadura
  • media cucharadita de canela
  • una pizca de sal

Para la preparación, deberás mezclar la banana con la margarina y el azúcar por un lado. Esto puede hacerse con la ayuda de un tenedor hasta lograr una pasta homogénea.

Por otro lado mezclar la harina con la levadura, la sal y la canela. Luego, unir ambas preparaciones hasta lograr que no queden grumos en la pasta y se mezcle todo. Podés elegir los moldes que más te gusten.

Galletitas de cacao con formas de árbol de navidad

  • 600 gr de harina
  • 250 gr de azúcar morena
  • 130 gr de manteca
  • 2 huevos
  • 5 cucharadas de leche
  • 2 cucharaditas de jengibre molido
  • 1 cucharadita de clavos de olor molido
  • Azúcar glasé / en polvo

Mezclar la harina (tamizada) con el azúcar y las especias. Por otro lado, agregar los huevos y la leche. En tercer lugar, unir ambas preparaciones y mezclar hasta lograr una pasta homogénea.

En este caso se recomienda envolver la masa en un papel film y dejarla reposar por al menos 45 minutos. Luego, estirarla y cortarla con las formas que más te gusten. Se hornea por 10 minutos o hasta que las veas doradas.

Por supuesto que para decorarlas se puede preparar glase. Los colores que más identifican a esta época son: blanco, rojo, verde y negro para algunos detalles.

¿Cómo preparar glasé para decorar galletitas?

  • clara de 1 huevo
  • 200 gr de azúcar, puede ser en polvo, impalpable
  • colorantes comestibles
  • agua

Lo primero que tenés que hacer es batir las claras, y agregar el azúcar a través de un colador hasta que se una todo. Luego, ir buscando la consistencia necesaria.

Si la mezcla es demasiado dura, se recomienda agregar un poco de agua y/o jugo de limón. En caso de que esté muy líquido, agregar más azúcar con la ayuda del colador.

Antes de decorar la galletita, podés practicar en otra superficie. Es necesario que tengas una manga y un pico pequeño, pero también podés hacerlo con una bolsa. Para que te quede prolijo, esperar unos 10 minutos que se seque un color para decorarlo con otro encima.

TE PUEDE INTERESAR

La enérgica militancia anti kirchnerista de Yanina Latorre en redes sociales: “¿No les da vergüenza?”

Filosa y punzante en el mundillo del espectáculo: estamos hablando de Yanina Latorre, elegida como panelista del año en 2022 y nominada este 2023 para el mismo galardón que entregan los Premios Martín Fierro. En exploración de nuevos espacios de discusión, la esposa del ex futbolista Diego Latorre, comenzó una intensa militancia anti kirchnerista en este intenso año electoral.

Con likes, retuits y respuestas con insultos y discursos trillados, Yanina Latorre no se preocupa por dejar en evidencia su postura política: a favor de Javier Milei y una repulsión desmedida con el kirchnerismo, el peronismo y hasta con el massismo.

TE PUEDE INTERESAR

Para notarlo, en un escenario de continuo estallido social, sólo hay que recortar un fragmento de realidad. Hoy, tras una jornada en la que Javier Milei oficializó el “super DNU”, Yanina Latorre retuiteó posteos de Clarín con declaraciones de Javier Milei, atacó a Ofelia Fernández y cuestionó el programa de Jorge Rial. Eso y más en menos de 12 horas.

12 horas de militancia de Yanina Latorre

Lo primero que hizo Yanina Latorre fue responder un insulto con otro insulto: “Mira a las gronchas planeras cómo insultan de la nada jajajaja”. Luego, reposteó: “Si la gente está en la calle no es por 10 días de Milei, es por Alberto, Cristina y Massa” y un tuit bajo la premisa “chau regulación”.

Tras repostear los tuits de Clarín, comenzó el contraataque. Primero contra Ofelia Fernández, legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Luego de un móvil en el programa radial Argenzuela de Jorge Rial en el que una señora contaba qué iba a comer en Navidad, Yanina comentó: “Y hace 15 dias comia caviar? Se empobrecio la semana pasada? No les da verguenza? La señora va a comer guiso por culpa del gobierno de mierda q se acaba de ir, y por el desastre q hizo Massa”.

Finalmente, una de las últimas acciones militantes de Yanina Latorre fue bancar un posteo de Horacio Cabak en contra de los cacerolazos:

TE PUEDE INTERESAR

Por los 100 años de su fallecimiento, la UNLP reeditó libro homenaje a su fundador Joaquín González

El presidente de la Universidad en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol, participó esta mañana junto a la directora de la Biblioteca Pública, Marcela Fushimi, de la presentación de la reedición conmemorativa e ilustrada de “Fábulas nativas“, una propuesta homenaje al fundador de esta casa de estudios, Joaquín V. González, en la fecha en que se conmemora el centenario de su fallecimiento.

Reedición de “Fábulas Nativas”, a 100 años del fallecimiento de Joaquín V. González

En el mes de diciembre la UNLP conmemora un siglo del fallecimiento de su fundador, el Dr. Joaquín Víctor González (1863-1923). Su figura ocupa un lugar de relevancia por su desempeño como estadista, académico, jurista, educador, periodista y escritor. Fragmentos de la trayectoria vital de Joaquín V. González quedaron plasmados en el legado de sus manuscritos originales y en el registro impreso de sus creaciones literarias e históricas, como en el caso de La tradición nacional (1891), Mis montañas (1893), El juicio del siglo (1910) o Fábulas nativas (1924), entre muchas otras obras.

TE PUEDE INTERESAR

Algunos de los libros de su autoría se exhiben en las vitrinas de la muestra organizada por la Biblioteca Pública para este homenaje; mientras que otros se hallan dispersos en el fondo general de la institución. Sustraídos del paso del tiempo, invitan a ser leídos por las nuevas generaciones.

¿Cómo fue la presentación de su reedición 2023?

En la ceremonia además se hizo entrega de los certificados a los ganadores del Concurso de Investigación “Joaquín V. González”, realizado este año en forma conjunta con la secretaría de Ciencia y Técnica, con el objetivo de promover el estudio y conocimiento de los valiosos fondos y colecciones que allí se preservan. Estuvieron presentes además, el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff; el secretario de Relaciones Institucionales, Javier Mor Roig; el secretario de Asuntos Jurídicos y Legales, Rafael Clark, entre otras autoridades de la casa de estudios.

En el acto de cierre del Año Gonzaleano, Armengol destacó “la figura de Joaquín V. González como un brillante político, académico y jurista que deslumbró a la patria. Su obra -dijo- es magnífica en todo sentido, dejó legados y huellas imborrables y la que más lo destaca es la creación de nuestra Universidad Nacional de La Plata”.

El presidente además resaltó “su ferviente defensa por la educación pública, la mirada científica que le aportó a nuestra universidad desde su génesis para distinguirla de las demás y marcar esta impronta; y por último el concepto de universidad socialmente responsable, con compromiso social”.

“Los invito a leer siempre la lección de optimismo de Joaquín V. González para construir la Argentina que queremos. Estamos formando jóvenes y desde los roles que representamos, la mejor manera de honrar su legado es aprendiendo de su mirada optimista para el futuro”, concluyó.

El Dr. Joaquín Víctor González falleció el 21 de diciembre de 1923 en la ciudad de Buenos Aires, destacado político, constitucionalista, pedagogo, jurista, patriota, universitario y poeta. Nativo de nuestra tierra riojana, un hombre que le dejó mucho a su provincia y también a la nación argentina.

González era oriundo de Nonogasta, departamento de Chilecito, provincia de La Rioja, donde nació el 6 de marzo de 1863. Cursó sus estudios secundarios en Córdoba. Es en esa ciudad donde se inicia en el periodismo y literatura, cuando apenas tenia19 años.

Solo exigiré a mi pueblo, me conserve en su memoria como un servidor desinteresado y humilde que solo busca en la vida pública la felicidad y la gloria de su patria y para sí mismo la apacible aureola de un hombre honrado”, expresó en sus años como político González.

Joaquín V. González falleció el 21 de diciembre de 1923, en la modesta casa que habitaba en las Barrancas de Belgrano, en Buenos Aires. Sus restos reposan en Chilecito, su tierra natal.

En su lecho de enfermo le dijo a sus hijos: “He dedicado mi vida al servicio del país, eso me impide dejarles bienes materiales, pero les dejo mi nombre limpio”.

TE PUEDE INTERESAR

Gremios docentes bonaerenses se declaran en alerta y movilización por el DNU de Javier Milei

Uno de los apartados más complejos y conflictivos del capítulo de reforma laboral incorporada al aparatoso DNU presentando anoche por el presidente Javier Milei – modifica más de 300 leyes- se centra en la declaración de la educación como “servicio esencial”. Es que más allá de la positividad aparente del postulado, la exigencia para que el 75% de los docentes deba presentarse a clases cuando ocurra una medida de fuerza es considerada por los gremios docentes como una severa restricción del derecho a huelga.

En ese marco, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que integran los dindicatos Suteba, FEB, Udocba, AMET y Sadop, se declararon en estado de alerta y movilización.

TE PUEDE INTERESAR

A través de un comunicado, justificaron la medida frente al “inconstitucional DNU que anunció el Presidente de la Nación y “en el marco de la unidad de acción de los trabajadores en defensa de los derechos laborales” expresaron.

¿Qué dice el DNU de Javier Milei sobre los servicios esenciales?

Según se desprende del decreto oficializado por el gobierno nacional “en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la prestación normal del servicio de que se tratare”. Se destaca, además, servicios de importancia trascendental, en los cuales no “se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al CINCUENTA POR CIENTO (50%)”.

Gremios docentes bonaerenses se declaran en alerta y movilización por el DNU de Javier Milei

Gremios docentes bonaerenses se declaran en alerta y movilización por el DNU de Javier Milei

En el caso educativo, el alcance va desde el nivel inicial hasta el secundario inclusive En el caso educativo, el alcance va desde el nivel inicial hasta el secundario inclusive

El decreto delimita las actividades que quedarán prohibidas o restringidas como forma de protesta:

  • Asambleas y Congresos: los trabajadores argentinos podrán realizar asambleas y congresos como medidas de fuerzas, siempre y cuando no perjudique las actividades normales de la empresa ni afecte a terceros.
  • Acciones prohibidas: el artículo 20 del documento presidencial elimina tres acciones relacionadas con las protestas laborales: “Afectar la libertad de trabajo de quienes no adhieran a una medida de fuerza”, “Provocar el bloqueo o tomar un establecimiento” y “Ocasionar daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa”.
  • “Injuria laboral grave”: el DNU considera que “configura injuria laboral grave la participación en bloqueos o tomas de establecimiento”.
  • Excepciones: se contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo Nacional dicte reglamentaciones especiales en situaciones en las que la interrupción o suspensión de un servicio o producción pueda provocar una crisis nacional aguda, peligrar las condiciones normales de existencia de parte de la población, o poner en peligro el adecuado abastecimiento de productos críticos para la población y/o afectar metas de recaudación asociadas a las políticas de equilibrio fiscal.

TE PUEDE INTERESAR

ABSA ya tiene nuevo presidente y hubo una sorpresa en Recursos Hídricos

El gobernador Axel Kicillof sigue llenando casilleros en las segundas líneas del gobierno con el que manejará la Provincia de Buenos Aires hasta 2027. En las últimas horas se confirmaron dos nombres en la órbita del Ministerio de Infraestructura que, como se sabe, quedó en manos de Gabriel Katopodis. Se trata de las nuevas autoridades de ABSA e Hidráulica.

La primera tiene que ver con la sorprendente salida de Guillermo Jelinski de Recursos Hídricos el área encargada de la operación y ejecución de obras, el saneamiento hidro-ambiental y el manejo integral de las cuencas hídricas.

TE PUEDE INTERESAR

Jelinski había tenido un trabajo destacado en el primer gobierno de Axel Kicillof fundamentalmente en lo que hace a los trabajos sobre la cuenca del Río Salado.

Su lugar será ocupado por un exintendente: Néstor Álvarez, dos veces intendente de Guaminí, ex subsecretario en el ministerio de Infraestuctura , subadministrador dos años en el ENOHSA y con dos años de administrador de ese organismo.

La segunda novedad también tiene que ver con el agua: el ex director de Agua, Cloaca e Hidráulica del OPISU, Hugo Obed, tomará el control de Aguas Bonaerenses (ABSA). Se trata de un dirigente de perfil técnico, de 40 años, cercano al intendente de Ensenada, Mario Secco.

Obed, que es geólogo y viene de desempeñarse en Recursos Hídricos de la Nación, bajo la órbita de Katopodis, reemplazará a Carlos Blanco al frente de la empresa estatal de aguas y asumirá el desafío de mejorar un servicio muy cuestionado por los bonaerenses.

TE PUEDE INTERESAR

Julio Alak nombró a los funcionarios que lo acompañarán en su regreso al a intendencia: Quiénes son

El intendente de La Plata, Julio Alak, realizó este mediodía en el Coliseo Podestá la ceremonia de nombramiento de los secretarios y secretarias que formarán parte de su gabinete para lo que será el quinto mandato personal, primero luego de dieciséis años fuera del municipio.

Con presencia de funcionarios provinciales, y dirigentes opositores, Alak entregó los diplomas a cada uno de los funcionarios, y brindó un discurso en el que señaló que los próximos cuatro años serán un “difícil desafío”. Entre los puntos críticos que marcó el nuevo intendente, destacan la radicación de asentamientos precarios en diferentes puntos del distrito, y la deuda heredada que asciende a una cifra cercana a los 17.000 millones de pesos. “Son ocho masas salariales que vamos a tener que cancelar antes de poner un ladrillo”, comparó. “Pero tenemos mucha fe en que lo vamos a hacer bien”, aseguró luego ante la prensa.

TE PUEDE INTERESAR

Respecto a sus veinte funcionarios municipales, el punto más destacado es que sus cuatro competidores en las elecciones primarias: Gastón Castagneto, Guillermo Escudero, Paula Lambertini y Luis Arias, estarán al frente de una secretaría. Si bien se especulaba con que las negociaciones por los cargos municipales fue lo que demoró la ceremonia de nombramiento, que se produjo recién a diez días de la asunción, Alak afirmó que “no fue una negociación ardua” y explicó que “la demora se dio porque tuve que hacer una doble transición, como ministro y luego como intendente. Es un caso raro, que un ministro pase a ser intendente”.

Las palabras de Julio Alak a la prensa luego de la ceremonia de asunción de su gabinete. Video: Daniel Olivero – Infocielo

El alerta del massismo por la “nula participación” que les dio Alak

Pese a que el gabinete municipal de Alak contiene funcionarios de diversas agrupaciones políticas, el diputado provincial platense Juan Malpeli cuestionó la falta de espacio que el ex ministro de Justicia le dio al Frente Renovador. “Conozco la capacidad de los nuevos secretarios y sé que van a trabajar mucho y bien. Les deseo muchísimo éxito a ellos y al Intendente en esta etapa que comienza”, manifestó el legislador provincial.

“Dicho esto, no puedo dejar de observar con preocupacion la nula participación en la construcción de un espacio que trabajó a la par de todos los componentes de Unión por la Patria a nivel local. Espacio que llevó a su máximo exponente Sergio Massa como candidato a Presidente realizando una titánica tarea que ayudó a recuperar municipios donde algunos dudaban que pudiera pasar. La situación nos preocupa y nos llama la atención”, alertó.

“Aún así, en lo que a nuestro grupo respecta vamos a acompañar en todo lo que podamos (y quieran) está gestión que comienza. Pero sin callarnos nunca lo que pensamos, porque entendemos que así se construye”, finalizó Malpeli.

Uno por uno: Quiénes son los secretarios y secretarias de Julio Alak en La Plata

  • Jefe de Gabinete: Carlos Eduardo Bonicatto
  • Secretaría General: Aníbal Norberto Gómez
  • Secretaría de Gobierno: Guillermo Cara
  • Secretaría Legal y Técnica: Guillermo Federico Comadira
  • Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos: Sergio Resa
  • Secretaría de Hacienda y Finanzas: Marcelo Darío Giampaoli
  • Secretaría de Producción: Mercedes La Gioiosa
  • Secretaría de Justicia: Marina Mongiardino
  • Secretaría de Seguridad: Diego Mario Abel Pepe
  • Secretaría de Control Urbano y Convivencia Ciudadana: Víctor Hortel
  • Secretaría de Desarrollo Social: Nicolás Carvalho
  • Secretaría de Modernización: Tomás Barbieri
  • Secretaría de Economía Popular: Claudia Azucena Gallardo
  • Secretaría de Cultura: Ana Amelia Negrete
  • Secretaría de Educación: Paula Lambertini
  • Secretaría de Salud: María Soledad Fernández
  • Secretaría de Mujeres y Diversidad: Silvina Perugino
  • Secretaría de Relaciones: Gastón Castagneto
  • Secretaría de Coordinación: Luis Federico Arias
  • Secretaría de Ambiente: Guillermo Martín Escudero

En fotos: Así fue el nombramiento de los secretarios de Alak

TE PUEDE INTERESAR

Del celular a la cacerola: en redes sociales están convocando a manifestarse en la Ciudad de La Plata

El tiempo pasó, las formas cambiaron pero el por qué parece repetirse. A 22 años del histórico 20 de diciembre y del ruido simbólico de miles de cacerolas en las calles argentinas, en redes sociales están convocando a realizar cacerolazos y manifestarse en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia del gobierno de Javier Milei, oficializado este jueves en el Boletín Oficial.

El anuncio del mandatario libertario fue a las 21. Una hora después, en puntos neurálgicos del país se realizaron cacerolazos auto convocados: la Ciudad de La Plata y el Congreso de la Ciudad de Buenos Aires fueron los ejemplos con más repercusión.

TE PUEDE INTERESAR

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de @cacerolazo.laplata

Tras la manifestación y durante la jornada de hoy, en diferentes grupos de WhatsApp y en perfiles de Instagram están convocando a realizar nuevos cacerolazos este jueves.

Recordemos que el “súper DNU” de Javier Milei derogó más de 300 leyes, entre las que destacan la Ley de Alquileres, la de Abastecimiento, la de Promoción Industrial y la de Tierras, entre otras.

La convocatoria en redes sociales

En redes sociales convocan a marchar en la Ciudad de La Plata

En redes sociales convocan a marchar en la Ciudad de La Plata

En WhatsApp comenzaron a crecer los grupos de manifestación: “CACEROLAZO LA PLATA”, “Cacerolazo La Plata” y “Debate Intercambios” son los que crecen en la capital bonaerense con la intención de realizar un nuevo cacerolazo este jueves a las 21 horas en la icónica esquina de calle 7 y 50 bajo las consignas #NoAlDNU y #ParoGeneralYa.

En ambos grupos de “Cacerolazos La Plata”, los usuarios superaron los mil usuarios y alcanzaron el límite para sumar miembros a la comunidad. Por otro lado, “Debate Intercambios” se convirtió en un espacio destinado a discutir las medidas de Javier Milei.

A su vez, a través del Instagram @cacerolazo.laplata, se está convocando a la misma manifestación en la ciudad de La Plata. Además, desde el sector universitario, de trabajadores y jubilados, también se convocaron pero a las 19 horas en el mismo lugar.

TE PUEDE INTERESAR

Llegan las fiestas: ¿Cuál es la diferencia entre la Nochebuena y Navidad?

Este fin de semana comienzan las fiestas de fin de año en todo el mundo, y hay muchas personas que se preguntan cuál es la diferencia entre Nochebuena y Navidad, y qué significan cada una de ellas. Se trata de celebraciones que están relacionadas entre sí y que ocurren el 24 y 25 de diciembre.

Con familia, pareja o amigos, las fiestas se celebran con los seres queridos alrededor de una mesa con rica comida y con el famoso brindis o “chin chin” de medianoche. Sin dudas, se trata de una fecha muy especial y esperada, ya que permite que las personas se junten y puedan decirse lo mucho que se quieren.

TE PUEDE INTERESAR

El intercambio de regalos también es un momento único que ocurre en ambas fechas de diciembre, aunque para los más pequeños la figura central es Papá Noel. Aunque la Navidad tiene un origen católico, personas de diversas costumbres, regiones y hasta religiones suele encontrar su manera de pasar un lindo momento junto a su entorno.

¿Cuál es la diferencia entre la Nochebuena y Navidad?

En las películas norteamericanas solemos escuchar muchas veces que se habla de “Nochebuena” y “Navidad”, pero no todos sabemos muy bien a qué se refieren. Y es que en Argentina no se suele usar mucho el primer término, si no que se habla de “Navidad” para referirse a ambas fechas.

Si bien sabemos que el 24 y 25 de diciembre se celebran la Nochebuena y Navidad, ¿cuál es la diferencia entre ambos festejos y qué significan?

Si bien sabemos que el 24 y 25 de diciembre se celebran la Nochebuena y Navidad, ¿cuál es la diferencia entre ambos festejos y qué significan?

El 24 de diciembre por la noche se celebra lo que las familias cristianas conocen como “Nochebuena”, que es la víspera de la Natividad de Jesucristo. Se trata de un momento de tradición y de compartir la cena con seres querido hasta la medianoche y en la que se conmemora el viaje de los peregrinos hasta el pesebre en el que más tarde nacería Jesucristo.

Una vez que termina el día, a partir de las 00:00 horas, ya es Navidad. Así, el 25 de diciembre se celebra una nueva conmemoración del nacimiento de Cristo, ya que es la fecha establecida oficialmente por la Iglesia cristiana. El nombre del festejo proviene del latín “nativitatis”, que significa nacimiento y hace referencia a la llegada al mundo terrenal del hijo de Dios.

TE PUEDE INTERESAR

El PRO y la UCR reactivaron negociaciones con la Provincia por el endeudamiento

En medio de la convulsión nacional desatada por el DNU presentado anoche por Javier Milei para “desregular la economía” y mientras Axel Kicillof ya levanta la bandera de la resistencia junto a actores sindicales, las negociaciones entre el oficialismo y la oposición bonaerense en torno al pedido de endeudamiento se reactivaron formalmente con una reunión entre una delegación de dirigentes de la UCR y el PRO y el ministro de Economía provincial.

El encuentro se llevó a cabo este jueves por la mañana con la presencia de un representante del ¿ex? Juntos por el Cambio por parte de los intendentes y de los presidentes de bloque de ambas cámaras en la Legislatura, a excepción del Acuerdo Cívico (UCR-GEN), un sector díscolo a la conducción partidaria boina blanca que se referencia en Facundo Manes y que preside en Diputados el platense Claudio Frangul.

TE PUEDE INTERESAR

Según pudo saber INFOCIELO, al encuentro con el ministro Pablo López asistieron el jefe comunal de Rauch y titular interino del Foro de Intendente Radicales, Maximiliano Suescun y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (PRO). Como representantes de los legisladores por la UCR en Diputados y el Senado fueron Diego Garciarena (sector de Maximiliano Abad) y Agustín Máspoli respectivamente. El PRO, eligió al santillista Agustín Forchieri (Diputados) y al marplatense Alejandro Rabinovich (Senado).

Los planteos y pedidos de la oposición para avanzar con el enduedamiento

“Fue un primer encuentro y estamos trabajando información” explicó a Infocielo el titular del Foro de Intendente Radicales, Maximiliano Suescun, quien contó que al ministro Pablo López le expresaron las “mismas necesidades de siempre” en referencia a la cancelación de las deudas en los municipios por reintegros de IOMA, IPS y de aquellas obras que se han ejecutado y falta pagar los certificados finales, entre otras.

Otra fuente cercana a las negociaciones, mencionó a este portal que se habló de la necesidad de “contar con algún otro fondo para los municipios”, aunque evitó dar mayores detalles.

Según pudo saber Infocielo, la ley de endeudamiento entraría mañana en Diputados en un paquete conjunto con los pedidos de prórroga de las emergencias y podría tratarse el jueves 28 de diciembre.

El PRO y la UCR reactivaron negociaciones con la Provincia por el endeudamiento

El PRO y la UCR reactivaron negociaciones con la Provincia por el endeudamiento

Será un nuevo intento tras el fallido tratamiento de la solicitud realizada a fines de noviembre- con la antigua composición legislativa- y que derivó en la fragmentación del bloque de Juntos en ambas cámaras (la UCR estaba a favor de avalar el endeudamiento por pedido de sus intendentes pero el PRO fue tajante con sus exigencias de saldar compromisos previos).

Según se explicó desde la oposición, se trató de una primera aproximación y no se descartan nuevas reuniones en los próximos días. “Pienso que podemos llegar a un acuerdo” adelantó uno de los negociadores.

Cabe recordar que desde el sector del PRO, la postura ha sido más tajante: “Nos deben bastante y vamos a pedir que cancelen antes de aprobar” sentenció días atrás un alcalde amarillo a Infocielo.

Desde ese sector, indicaron a este medio que sus representantes hicieron especial hincapié en las deudas a las comunas a lo largo de una extensa reunión por más de dos horas. Sobre el vínculo con los sectores de la UCR, afirman que la relación “mejoró” y pusieron como un “buen gesto” lo ocurrido ayer en las sesiones donde ambos sectores votaron en conjunto.

TE PUEDE INTERESAR