Con el decretazo de Javier Milei en mano y pronto a ingresar al Congreso, dirigentes sindicales de la CGT y las dos CTA comenzaron a movilizarse y, en principio, se reunirán hoy con los bloques de Unión por la Patria de la Cámara de Diputados y del Senado nacional.
El objetivo, según trascendió, es pedirles que rechacen el DNU que presentó Milei en la noche del miércoles y que establece una “desregulación de la economía”, además de que deroga leyes y normativas que hacen al funcionamiento económico, social y laboral.
TE PUEDE INTERESAR
Así, para el mediodía se realizará el encuentro de los popes de la CGT, donde comenzó a rodar la idea de realizar una medida de fuerza contundente, en tanto que un poco después será el turno de la CTA y la CTA Autónoma.
“Hoy tenemos reunión de urgencia de la CTA Nacional y ahí veremos los pasos a seguir. La idea es hacer todo lo que esté a nuestro alcance, amparado por la Constitución Nacional, para que no se instrumente este decreto que termina siendo el saqueo de la patria, la entrega de las áreas estratégicas por medio de la privatización, posibilita jurídicamente profundizar el saqueo de nuestros recursos naturales, y que además avanza sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, señaló a Infocielo el secretario Gremial de ATE Nacional, Oscar de Isasi.
Uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, señaló que esta tarde a las 18 horas habrá definición sobre la posibilidad de un paro general. “En los 4 años anteriores no se tocaron derechos, por eso ‘no hicimos nada’. ¿Cómo no va a haber clima para paro?”, dijo.
Vale recordar que el DNU es una herramienta contemplada en la Constitución, limitada a “casos excepcionales”. Pero vale aclarar que no está “firme” hasta tanto haya acción u omisión deliberada por parte del Congreso.
De acuerdo a la Ley, es el Congreso quien debe validar lo dictado por el Ejecutivo. Pero para eso se tiene que pronunciar de manera explícita.
Hay dos caminos para hacerlo: el primero es mediante la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que ni siquiera está conformada. La estrategia libertaria parecería apuntar a seleccionar diputados y senadores que la conformen. Si la comisión avala lo planteado por Milei -especialmente en lo que hace a la forma, no tanto el fondo-, el decreto quedará firme.
El segundo trámite posible es que el decreto de Necesidad y Urgencia sea aprobado en alguna de las cámaras del Congreso. Con que Diputados o el Senado lo ratifiquen alcanzará para validarlo.
Por la contraria, para derogarlo, necesita que ambas cámaras se pronuncien en ese sentido. La Ley 26.122 establece además que el Parlamento no puede introducir modificaciones al texto.
TE PUEDE INTERESAR