En dos jornadas encabezadas por las integrantes de la asociación civil “Latiendo Distinto”, las artistas Mili Mauro, Nerina Wittek, Marisa Pereyra Trevisiol, Ana Cabello y Paula Gilly se acercaron al predio de 460 y 21c para dibujar y pintar las paredes.
TE PUEDE INTERESAR
“Este mural se hizo con la idea de visibilizar la muerte gestacional, neonatal y perinatal. Es una manera de honrar a nuestros bebés, de mostrar que existieron y que forman parte de nuestras familias”, expresó Cecilia “Chechu” Padilla a INFOCIELO, representante de la organización y “mamá horizonte, maternando entre la tierra y el cielo”, tras el fallecimiento de su pequeña hija Alfonsina.
La voluntaria, que junto a otras tres mujeres y al acompañamiento de una cuarta que, aunque ya no está en la organización por motivos personales, continúa brindando su apoyo, relató que buscaron plasmar en las imágenes de los paredones las diferentes etapas del duelo.
“Elegimos cuatro dibujos que sentimos que nos representaban a nosotras y a toda la tribu. Para sanar el dolor y poder transformarlo, es necesario atravesar esos momentos y, por eso, decidimos visibilizar el proceso. En el mural del centro, también intervinieron las familias, con sellitos de estrellas”, contó “Chechu”.
La mamá de Alfonsina, de Oliverio, un niño de cinco años, y de Clementina, una bebé que está a días de nacer, explicó a este medio: “Al vivir las mismas etapas del duelo, más allá de que cada una tenga su propia historia con su bebé y una personalidad diferente, fuimos creciendo juntas. Creo que hoy nos encontramos en otro momento, en el que logramos resignificar la muerte y ayudar a otras mamás desde el lugar de la empatía”.
Este grupo de mujeres no solo abraza y contiene a las familias que atraviesan la pérdida de un hijo o de una hija, sino que, también, desde la experiencia y el conocimiento, asesora a equipos sanitarios sobre cómo actuar frente a un fallecimiento o a la interrupción de un embarazo deseado.
“Muchas veces, los médicos hacen lo que pueden, porque están preparados para recibir vida, y cuando llega la muerte, dicen ‘hagamos esto rápido para poder seguir’. Y en ese acto, proceden de una manera que, a nosotras, cuando tenemos que elaborar el duelo, no nos ayuda”, relató Chechu.
Y luego, profundizó: “Al no haber un protocolo, cuando las mamás llegan con sus bebés sin vida al hospital, se dan situaciones de violencia en la forma en la que se los comunican o en el hecho de llevarlas directo a una cesárea, sin darles a elegir cómo parir”.
Además, Padilla indicó que, muchas veces, los médicos impiden el contacto con esos bebés fallecidos, o no les permiten tomarles fotos, ni tampoco registran sus nombres o sus huellas en las libretas sanitarias. “Y para elaborar ‘un duelo sano’ es necesario contar con algo concreto de la existencia de ese hijo o hija”, subrayó la mujer.
En esta ocasión, la acción del mural fue una más de las que desarrollan a menudo y que comunican a través de sus redes sociales. El segundo sábado de cada mes, “Latiendo Distinto” organiza reuniones para conversar, abrazar y acompañar a quienes sientan la necesidad de participar, como ellas dicen, “de la tribu”.
“No importa la semana de gestación en la que se detuvo el embarazo, o si pasó más o menos tiempo en una neo, porque es un bebé deseado, que tiene montones de historias. Lo que tratamos de explicar es que hablando se sana, y es una frase muy simple, pero real. El nombrar a nuestros hijos que, quizás para la sociedad no existieron, es muy importante para nosotras, porque sí existieron”, concluyó Cecilia Padilla.
Estadísticas de una cuestión real
La integrante de “Latiendo Distinto” habló de la invisibilización que impera en torno a la muerte gestacional, perinatal y neonatal, y se refirió a que es común observarla en el acto popular de “no anunciar el embarazo antes de los tres meses”.
“Hablar de la muerte es un tema tabú en la sociedad. Nadie sabe cómo reaccionar y hay que ponerlo en foco en todo sentido, porque también forma parte de la vida”, recalcó Padilla.
Según las primeras estimaciones conjuntas de mortalidad fetal publicadas en el 2020 por UNICEF, junto a otros organismos, cerca de dos millones de bebés nacen muertos cada año, lo que equivale a uno cada 16 segundos.
Por eso, desde el movimiento estadounidense Remembering Our Babies (Recordando a nuestros bebés) impulsaron el 15 de octubre como el Día Internacional del Duelo por Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal.
TE PUEDE INTERESAR