El 28 de diciembre se celebra a nivel nacional el “Día del bailarín” en recuerdo a Jorge Donn, intérprete de baile y coreógrafo quien llegó a ser director del Ballet del Siglo XX, y de quien se toma su fecha de nacimiento para celebrar el día de quienes se expresan desde el arte de la danza.
Infocielo, en la fecha que reconoce esta actividad dialogó con Iñaki Urlezaga, el máximo exponente platense que, desde hace años, primeramente, como intérprete y luego como coreógrafo y director, representa esta rama del arte llevando sus trabajos a un alto nivel y contando con amplio reconocimiento de la crítica y el público.
TE PUEDE INTERESAR
“Es muy linda esta fecha y también el motivo que hay detrás del día que la conmemora, ya que soy alguien que admira profundamente a Jorge Donn. Siempre lo consideré inmenso y me gusta que a alguien como él se lo haya reconocido y que la danza también tenga un poco más de visibilidad”, inicia Urlezaga el diálogo con Infocielo.
“Yo siempre digo que de manera individual es más difícil construir políticas de estado o que hagan a lo colectivo, pero siempre están las lanzas que apuntan hacia adelante y después atrás se van como acomodando o tomando forma, atrás de algo o atrás de alguien en este caso”.
Su trabajo en la temporada y sus proyectos cercanos
Iñaki en esta temporada de verano estuvo realizando funciones por algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires y anticipó a este sitio el trabajo que se está haciendo fuertemente desde el Instituto Cultural de la provincia para que se pueda reabrir la sala Ginastera del Teatro Argentino, la cual se encuentra cerrada desde hace 7 años
“En el 2022 fui varias veces convocado para ver la posibilidad de que este año, cuando finalicen las obras de reparación que se están haciendo en el Teatro se pueda reabrir la sala y yo participe artísticamente”.
Su último trabajo en la ciudad como intérprete fue en el 2013. Ahora regresa, no desde arriba del escenario, pero sí con la experiencia que lo habilita a ser responsable del desempeño del ballet del Teatro Argentino. “Vuelvo como coreógrafo de Romeo y Julieta, la propuesta para la que me convocaron y con la cual el elenco estable volverá a subir al escenario”.
Hace 7 años atrás la falta de inversión económica llevó a que la sala se viera obligada a cerrar, privando a que bailarines, músicos, cantantes tuviesen el espacio donde poder trabajar y manifestarse artísticamente. “Es un edificio muy grande al cual le falta mucho dinero para sostenerlo. Cuando se dejó de financiar, lo que se había construido se deterioró. Los telones no abrían, los camarines se inundaban y se llegó a ver al teatro en un estado penoso. La pandemia obligó a que estuviese cerrado y no se trabajó en su reparación. Después de 7 años cuesta mucho, no solo que el público vuelva a adquirir el hábito porque se desacostumbró, sino que también todo esté óptimo para poder volver a ver un espectáculo en toda su magnitud”, comenta el coreógrafo y director.
Su participación en el Festival de tango
Fines de 2022, Iñaki fue invitado como docente al Festival de Tango que se realizó en la Plaza Seca del Teatro Argentino, para dictar una clase, en su mayoría a bailarines no profesionales. “Fue una experiencia muy linda, porque a mí el intercambio me encanta. Fue muy interesante tener a gente que no pertenezca exclusivamente a la disciplina. Por asistir a muchos festivales he vivido muchos entrecruzamientos de danza contemporánea con tango, por ejemplo. Hoy el bailarín de tango por haber evolucionado tanto las coreografías, al no bailarlo como se bailaba en el siglo anterior ya de por sí tienen otra preparación física. Por eso me parecía muy lindo para una persona que nunca había tomado una clase brindarle esa oportunidad. Me gustó que quienes asistieron pensaran abiertamente que el tango también puede estar entrelazado con lo contemporáneo y lo clásico y como lo que es hoy en día que no hay tanta diferenciación entre una cosa y la otra, ya sea porque las coreografías evolucionaron, o porque los bailarines clásicos bailan contemporáneo y viceversa.
Su trabajo en La Plata
En el último año viajó mucho al exterior, sus trabajos no estuvieron vinculados a su ciudad natal. “No es que yo trabaje tanto en La Plata, de hecho, más allá de estas cuatro funciones de tango y este Romeo y Julieta no he hecho mucho más. No tuve ni más funciones ni tuve mayor relación con la ciudad misma. No he sido nunca tan convocado. Mis trabajos en la ciudad siempre fueron esporádicos, nunca fue algo de total consecuencia. Fue más venir a visitar a mis padres y a mi familia que ha trabajar aquí”, describió Iñaki Urlezaga a Infocielo.
La importancia de la reapertura de la sala Ginastera
“Si se hacen las obras de refacción y se logra abrir el Teatro y empezar a poner en funcionamiento la Ginastera creo que para la provincia va a ser un salto importante. Como siempre digo son los faros que marcan los delineamientos a seguir. Siempre es algo que de alguna forma ilumina el camino porque es donde mejor se puede producir cultura, artísticamente hablando desde la ópera, el ballet y los conciertos. Que estén abiertos estos espacios, es siempre como la posibilidad de soñar en grande, después de ahí podés tener intervenciones en lo que quieras, pero cuando eso falla o cuando eso no está, enseguida la opacidad corroe al resto de los lugares porque no tienen de donde nutrirse”.
Su futuro en la ciudad, sus proyectos fuera del país
“Hasta lo de Romeo y Julieta decidí quedarme acá. Luego de ese trabajo me iré primeramente a Uruguay, donde montaré y preparé otro estreno, ya después de ahí me voy a Europa.
Ilusionado por la reapertura de la sala
En el día Nacional del Bailarín, Iñaki Urlezada aunque reconozca que La Plata no es la ciudad con mayor continuidad de trabajo, no deja de mostrarse entusiasta en decidir permanecer en la ciudad, para ser parte de la reapertura de la sala Ginastera, siendo consciente de lo que eso significa.
“Realmente estoy muy ilusionado. Agradecido por la convocatoria, pero ilusionado por la gente. Hace 7 años que el ballet no está arriba del escenario expresando su arte, de igual modo los cantantes tampoco cantan, ni los instrumentistas tocan, este problema no está reducido al ballet. Por eso cuando me convocaron el año pasado para la apertura fue muy lindo porque yo que he sido bailarín, tristemente sé lo que es estar 7 años sin pisar tu casa”.
TE PUEDE INTERESAR