En la jornada de hoy la Cámara de Turismo regional y el consorcio del Puerto La Plata estarán firmando un convenio que buscará avanzar con el proyecto de transportar cargas y pasajeros hasta Uruguay. Daniel Loyona, responsable del Ente de Turismo La Plata habló con La Cielo y afirmó que es “algo que estamos hace muchos años atrás”.
Es sabido que el Puerto de la región tiene un calado profundo que permite una ventaja competitiva sobre puertos más cercanos como es el de Buenos Aires, y es por eso que desde la Cámara de Turismo Regional buscan darle impulso a un proyecto que generará nuevos puesto de trabajo y la posibilidad de conectarnos con el país vecino.
TE PUEDE INTERESAR
Daniel Loyona, habló con La Cielo y afirmó que “tratamos de que la Cámara de Turismo pueda colaborar con el Puerto para crear una terminal de transporte de pasajeros. Hace muchos años estamos en la cuestión y hoy lo vamos a poner en un papel”. Además el funcionario municipal señaló que en el proyecto estaría contemplado que “las empresas navieras no tendrían que pagar un abono fijo, ni todo el tiempo sino que tendría un ‘costo y atrasa’ de manera que tendríamos ventajas competitivas”.
Breve historia del Puerto La Plata
El puerto de la Ensenada, es el antecesor del Puerto La Plata, y debe su origen a la necesidad que tuvo la Corona Española de fortificar las costas del Río de La Plata -en el siglo XVII- ante el avance portugués sobre la Banda Oriental y para contrarrestar la acción contrabandista de ingleses y holandeses.
Durante la época del Virreinato del Río de La Plata los fondeaderos de Santa María del Buen Aire, la Ensenada y Montevideo constituían parte de un sistema de transporte con un valor estratégico militar de incalculable valor geopolítico.
El surgimiento de la “estancia” pampeana en territorio indio, junto a la introducción del “saladero” contribuyeron a generar el primer modelo productivo exportador argentino. Ensenada, en primer lugar, y Berisso, más tarde, conformaron uno de los principales centros saladeriles argentinos. En 1810 Ensenada se constituyó como el primer asentamiento urbano de la región y en 1871 Tolosa dio lugar al segundo. En 1879 don Juan Berisso instaló dos saladeros, dando origen a la futura localidad homónima.
Época post colonial
La fundación de La Plata (1882) en los altos de la Ensenada fue la consecuencia directa de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que convertía a la hasta entonces capital de la Provincia en capital de la República Argentina.
En su creación tuvieron en cuenta principalmente la ubicación del territorio sobre un puerto de aguas profundas hasta el cual pudieran llegar las embarcaciones de mayor calado que realizaban el comercio internacional. Con ello se trataba de asegurar la actividad comercial del primer estado argentino, quien había cedido a la República la ciudad de Buenos Aires.
En mayo de 1882 se promulgó la ley que declaraba Capital de la Provincia a la ciudad de La Plata. Las obras del Puerto La Plata fueron dispuestas por decreto del Presidente Julio A. Roca de octubre de 1882.
A su vez, el diseño estuvo estrechamente ligado a las ideas racionalistas e higienistas que delinearon el trazado de la Ciudad / Puerto de La Plata: surgía como una prolongación del Eje Fundacional de la ciudad que alojaba todos los edificios representantes del poder del Estado de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires. La procedencia holandesa de Waldorp introdujo en el diseño del Puerto los conceptos de Dock de Ultramar y Diques de Cabotaje que aún hoy en día se evidencian como una marca imborrable en el territorio portuario.
Llegó el siglo XX
En 1904, año en que la disminución de las exportaciones era evidente, el Puerto se traspasó a la Nación. Este período se caracterizó por el movimiento de productos agrícola – ganaderos para exportación. El Puerto comenzó a tener mayor movimiento gracias a la instalación de los frigoríficos Armour (1904) y Swift (1915) en la localidad de Berisso. Otro hecho significativo fue la construcción del Ferrocarril Provincial, conectado directamente al Puerto La Plata, y la construcción de un elevador de granos en el sector oeste del Río Santiago, lo que permitió incrementar sustancialmente su hinterland.
En 1920 se derivaron los talleres navales y depósitos explosivos del Puerto de Buenos Aires al Puerto La Plata y en 1925 se inauguró la Destilería de Y.P.F S.E. que dio al Puerto una fisonomía de puerto petrolero.
En los años de la Segunda Guerra Mundial se incrementó el movimiento de carnes, pero al final de la misma decreció ostensiblemente, transformándose en puerto de cabotaje.
1936/ 1960
Con Astillero Río Santiago (1936), la Cooperativa Argentina Textil de Trabajo (1940), la Fábrica Militar de Ácido Sulfúrico (1952) y otros asentamientos y medianas empresas, quedó configurado el complejo portuario industrial.
1960/1999
Entre 1960 y 1990 se produjo la especialización del Puerto y la definitiva paralización de la actividad frigorífica. Pequeños astilleros, frigoríficos y curtiembres, Petroquímica Ipako (1962), Propulsora Siderúrgica (1969), Petroquímica General Mosconi (1974), Copetro S.A (1978), la creación del Polo Tecnológico e Informático de Berisso (1989) y el funcionamiento, desde 1990, de un Polígono Industrial en las instalaciones del ex – frigorífico Swift, dieron forma a la actual configuración del complejo portuario industrial del área.
Luego, con la transferencia del Puerto La Plata a la Provincia (1991), la creación de la Zona Franca La Plata y la creación del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata (1999) se generaban nuevas expectativas sobre la reactivación del Puerto como Puerto Capital de la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR