En el marco del Programa “Ciencia y tecnología contra el hambre”, el vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, participó de la entrega de los BioKit para la obtención agroecológica de alimentos otorgados por la Biofábrica Escuela a productores locales. La actividad tuvo lugar en el predio de la Estación Experimental Julio Hirschhorn (Los Hornos).
La Biofábrica Escuela es una iniciativa que propone la provisión, elaboración y construcción conjunta de conocimientos en torno a bioinsumos y ecopreparados. El objetivo es promover la transición agroecológica a partir en una primera etapa vinculada a la sustitución de insumos. A partir de esta propuesta, se impulsa minimizar la dependencia de insumos externos, de alto costo, muchas veces inaccesibles para los productores familiares.
TE PUEDE INTERESAR
Además, se apuesta a promover la transición hacia sistemas de base agroecológica, a partir de la sustitución de insumos en una primera etapa, para avanzar y consolidar sistemas productivos más diversificados, autónomos, sustentables y resilientes. Se pretende disminuir el uso de diferentes insumos químicos en las producciones periurbanas y reducir el riesgo de intoxicaciones y contaminación de los seres humanos y el ambiente.
Por su parte, los biokits entregados a distintas organizaciones de productores incluyen biopreparados y bioinsumos para la bioestimulación de los vegetales, en el marco de un enfoque agroecológico que tiene la finalidad de sustituir el consumo de productos químicos. En la Biofábrica detallaron que se otorgaron biokit de invierno, de primavera verano, de suelo y un biokit plantinera.
“Para la universidad pública es fundamental trabajar en red con el ministerio de Desarrollo Agrario. El estado debe funcionar siempre en pos de la comunidad, nosotros lo venimos haciendo con las fábricas basadas en el conocimiento que es nuestro principal insumo”, remarcó Tauber.
Y agregó: “estamos convencidos que tenemos que apuntalar los procesos sociales y productivos, respaldando donde el mercado no llega, cuidando nuestra comunidad, como en este caso desde los procesos agroecológicos”.
El encuentro también funcionó como un espacio para el intercambio de saberes en relación a otros bioinsumos o ecopreparados, que por sus características son de difícil elaboración, pero es posible acceder en forma cooperativa disminuyendo costos.
Por otra parte, los insumos de las biofábricas van a tener cada vez más demandas por parte de los productores, dado el contexto económico actual.
TE PUEDE INTERESAR