En 2011, el cuerpo sin vida de Octavio Romero, suboficial de la Prefectura Naval Argentina, apareció en las aguas del Río de la Plata. Su crimen —aún impune— ocurrió meses antes de que se convirtiera en el primer uniformado en contraer matrimonio igualitario. Una década y media después, su historia vuelve a resurgir con crudeza y poesía en G.A.R.S.O (Gastar Aire Repartiendo Solamente Odio), la obra de Martín Filiberti que estará nuevamente en escena este abril, en una temporada breve pero necesaria.
Teatro como denuncia
La obra, estrenada en 2023, condensa el dolor y la lucha de la pareja de Romero, Gabriel Gersbach, a través de un relato no lineal donde el amor y la violencia se entrelazan. Con actuaciones desgarradoras de Her Müller (Octavio), Facundo Manuel (Gabriel) y Gustavo Leiva (el agresor), la puesta —también dirigida por Filiberti— utiliza objetos simbólicos, voces en off y una escenografía minimalista para exponer la trama de corrupción y prejuicio que rodeó el caso.
Uno de los momentos más impactantes recrea la tortura hacia Octavio, con una referencia explícita a La malasangre de Griselda Gambaro. “El gesto teatral permite desarrollar empatía en un público que abraza la misma bandera contra la impunidad“, señala una crítica original, que destacó la obra como un ejemplo de “teatro útil”, en línea con el manifiesto de Gambaro.
El caso que marcó un precedente
La obra se basa en hechos reales: el crimen de Romero fue el primero en llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como “acuerdo de solución amistosa” por un crimen de odio.
El Estado argentino reconoció en 2022 su responsabilidad por la “falta de debida diligencia” en la investigación, que omitió líneas vinculadas a la orientación sexual de la víctima y la posible participación de miembros de la Prefectura.
Las irregularidades fueron denunciadas por Gersbach: desde la negativa a aceptarlo como querellante hasta el desinterés por un informe anónimo que señalaba el móvil homofóbico del crimen. “Si no confrontamos las injusticias con acciones artísticas, los vulnerables lo serán aún más“, reflexiona Filiberti en su puesta.
Funciones en un contexto urgente
La reaparición de G.A.R.S.O coincide con la implementación de políticas derivadas del acuerdo con la CIDH, como el “Protocolo para crímenes de odio LGBTIQ+” y la capacitación en fuerzas de seguridad.
Sin embargo, el caso Romero sigue abierto como para hacer recordar que el arte no solo documenta la memoria, sino que exige respuestas.
“No hay finales épicos cuando la realidad supera el horror“, advierte la obra. Pero su regreso es un acto de resistencia: una invitación a no mirar hacia otro lado.
Para agendar: G.A.R.S.O se presenta los domingos 6 y 13 de abril a las 20:00 hs en “El Medio Aljibe” (La Plata). Duración: 70 minutos. Recomendación: +16.