El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) aprobó el proyecto de modificación del reglamento de títulos elevado por el Programa Transversal de Políticas de Géneros y Diversidad -dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario- que regula la emisión de títulos no binarios.
Se trata de un gran paso de cara a la democratización de la educación superior, que garantiza el derecho al trato digno y al reconocimiento de la identidad de género tal como cada persona la percibe al momento de certificar la finalización de la carrera y la titulación, conforme a lo que establece la Ley 26.743 del año 2012, conocida como Ley de Identidad de Género.
TE PUEDE INTERESAR
Antecedentes en otras Universidades bonaerenses
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entregó a fines del año pasado, por primera vez, dos títulos con formulación no binaria y no sexista que respetan los estándares establecidos en la Ley Nacional de Identidad de Género. La casa de estudios platense emitió sus diplomas con términos finalizados en “e”, en medio de la discusión por el lenguaje inclusivo.
Se trata de los diplomas de Profesore en Comunicación Social, entregado al necochense Mel Randev Gutiérrez, y de Procuradore y Abogade, para Choyke Gutiérrez, pertenecientes a dos personas recién egresadas de las Facultades de Periodismo y Ciencias Jurídicas y Sociales, respectivamente.
Por su parte, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a partir de 2023, lxs estudiantes podrán solicitar sus certificaciones y títulos con expresiones no binarias optando por la “a”, la “o”, la “x” o la “e”. Cris Godoy García, egresadx de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual, fue el primer estudiante en solicitar formalmente su título no binario, marcando un momento histórico para esta casa de altos estudios.
Esta nueva norma también habilita a las personas ya egresadas, si lo desean, la posibilidad de solicitar la rectificación de su título con la denominación no binaria.
TE PUEDE INTERESAR