En el marco del Programa Federal “Equipar Ciencia”, la Universidad Nacional del Sur (UNS) será una de las tantas instituciones que recibirá un subsidio para adquirir equipamiento tecnológico. En este caso, la casa de estudios bonaerense comprará un un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo valuado en 942.713 dólares.
Este equipo permitirá la detección de polimorfismos, identificación de contaminantes, estudios en catalizadores, identificación y distribución de minerales, transiciones de fase, defectos, detección de deformaciones y tensiones, caracterización de multicapas, etc. Está entre los cinco más costosos adquiridos en esta convocatoria, que comprende 167 equipos.
TE PUEDE INTERESAR
“La combinación de dos técnicas que posee este microscopio, cada vez más usual en países avanzados, permite el estudio de materiales híbridos formados por materiales inorgánicos y orgánicos, lo cual lo convertirá en el primero en su tipo en Latinoamérica“, explicó el doctor Pablo Marinángeli, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.
Además, la UNS recibirá un equipo de Rayos X valuado en 403.800 dólares, que si bien fue asignado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, será localizado en el Departamento de Geología de esta casa.
¿Para qué sirve el microscopio?
Este equipo permitirá la realización de investigaciones más competitivas en aquellas líneas orientadas al estudio de nanomateriales para catálisis, las relacionadas con el medio ambiente, interfases sólido/sólido, hidruros, membranas, polímeros, muestras biológicas, aleaciones metálicas, tribología y química superficial de aleaciones, análisis de minerales, arqueología, etc.
Además posibilitará brindar servicios tecnológicos para el sector productivo y organizaciones públicas. Entre ellos, otras universidades nacionales y organismos científicos como el CONICET, la CNEA, el INTI o el INTA; el Poder Judicial, las industrias relacionadas con materiales poliméricos, la industria minera, farmacéutica, del petróleo, etc.
El equipo será incorporado al Sistema Nacional de Microscopia (SNM). El objetivo es que esté accesible para su uso por la comunidad científica Argentina a través del sistema de turnos que ofrecen los Sistemas Nacionales.
TE PUEDE INTERESAR