Argentina se encuentra entre los dos países con mayor cantidad de delitos de ciberacoso infantil en toda América Latina. Se trata de un informe de la UNESCO sobre el bullying, grooming y maltrato escolar vía cibernética a lo largo del último año.
Los datos del informe publicado hoy, en el “Día internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso”, muestran que los hechos de violencia en línea se incrementaron casi un 50% durante los últimos 18 meses como consecuencia de la pandemia.
TE PUEDE INTERESAR
Este informe tuvo como eje principal “la incidencia del cyberbullying” en los niños y adolescentes de América Latina. Fue elaborado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco), que funciona en la Ciudad de Buenos Aires como entidad descentralizada en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación, bajo el auspicio de Unesco.
El estudio realizado entre el 1 de septiembre y el 1 de octubre incluye estadísticas oficiales del Ministerio de Justicia sobre delitos informáticos en todo el país. Además, entrecruza datos de organismos nacionales e internacionales de lucha contra el acoso virtual. Asimismo, se realizó una investigación cuantitativa con encuestas telefónicas a 2.654 casos de familias con hijos de entre 5 y 15 años, docentes de nivel primario y secundario.
La directora ejecutiva del Cipdh-Unesco, Fernanda Gil Lozano, manifestó que, en lo que va del año “ya se registraron alrededor de 6.000 denuncias por ciberacoso, con un promedio de 25 causas judiciales abiertas por día a lo largo y a lo ancho del país”. Si a estas se suman las denuncias realizadas desde 2012, la cifra asciende a casi 30.000, según explican los investigadores.
De estas cifras es que se conoció que Argentina ocupa el segundo lugar de América Latina, sólo por detrás de México. A ambos países le siguen: Honduras, Costa Rica y Chile, Brasil, Perú y Uruguay, en el octavo lugar.
¿Qué dice el informe de la UNESCO?
La investigación informa que en 2019, uno de cada cuatro casos de acoso escolar o bullying se manifestaba a través de plataformas digitales. Sin embargo, hoy la proporción se ubica en dos de cada cuatro.
“El mayor acceso obligado a la tecnología que produjo el aislamiento devenido de la pandemia por Covid-19 produjo que muchos menores de edad permanecieran muchas horas ante los smartphones, las tablets o computadoras, lo que produjo también una notable exposición frente a este tipo de delitos”, explicó Gil Lozano en un comunicado.
A su vez, el estudio expresa que “el 86,7 % de los casos se corresponden con grooming y pornografía infantil, perpetrados por pedófilos que aprovechan la tecnología para establecer contacto con menores desde perfiles o cuentas falsas”.
Asimismo, el 80% de las víctimas de bullying virtual son niñas, a diferencia de lo que ocurre con el hostigamiento presencial, en donde el 60% se corresponde con los varones. Según precisó el informe de la UNESCO, “el dispositivo más utilizado para este tipo de acoso son los smartphones y la aplicación preferida es WhatsApp, utilizada en el 74,3% de los casos”. Por su parte, “Instagram, Facebook, Twitter, Zoom y Telegram se reparten, en ese orden, el 25,7% restante”.
TE PUEDE INTERESAR