Al cumplirse el primer aniversario del cese del grave brote de sarampión que sufrió el territorio bonaerense entre agosto 2019 y marzo 2020, instan a vacunarse para prevenir la reaparición de este tipo de enfermedades.
Vale recordar que tras dos décadas sin circulación endémica en el país, el virus registró un total de 155 casos en 20 municipios del conurbano bonaerense durante aquel lapso.
TE PUEDE INTERESAR
Para controlarlo, la estrategia incluyó la aplicación de 300.000 vacunas en las regiones sanitarias en donde se registraba el mayor número de casos. Además, se entregaron alrededor de 400 becas para epidemiólogos y vacunadores en toda la provincia y se capacitaron equipos de respuesta rápida al brote, entre otras medidas.
“Se trabajó con mucho esfuerzo junto a todos los municipios y un gran grupo de enfermeros y epidemiólogos, que se cargaron esto al hombro”, destacó Patricia Campos, directora del Programa de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud bonaerense.
Finalmente, la evidencia del cierre de brote se presentó en agosto de 2020 ante el Comité Regional de Monitoreo y Reverificación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El organismo internacional concluyó que los datos mostraban la interrupción de la transmisión del virus tras el último caso notificado y que Argentina continuaba siendo un país libre de sarampión endémico.
Vacunación para prevenir el sarampión y otras enfermedades
A través de un comunicado difundido por el área de Salud bonaerense, la pediatra Patricia Campos instó a los ciudadanos a vacunarse para evitar la reaparición de enfermedades controladas, como el caso del sarampión.
“Las vacunas son seguras y pueden acercarse a vacunarse en los centros de salud más próximos a sus domicilios”, remarcó. Y recordó que hay más de 2 mil centros de salud municipales y hospitales provinciales con vacunatorios en todo el territorio provincial.
El sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril de transmisión respiratoria y muy contagiosa. Se previene con la vacuna triple o doble viral. El Calendario Nacional de Vacunación incluye 2 dosis: una a los 12 meses y otra a los 5 años de edad.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos dos dosis aplicadas después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión y rubéola.
Las personas nacidas antes de 1965, en tanto, no necesitan vacunarse, porque se consideran protegidas al haber estado en contacto con el virus.
TE PUEDE INTERESAR