Este jueves, fue anunciada la extensión del aislamiento social por los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad y regirá por otras tres semanas en todo el territorio del AMBA, pero con características muy diferenciadas.
En la Provincia, según reconoció el gobernador Axel Kicillof, la curva de contagios por coronavirus “está creciendo” en el Gran Buenos Aires y por lo tanto, el aislamiento “va a seguir básicamente en la misma situación”. En el resto del territorio provincial, donde la circulación de casos se ha reducido o desaparecido, dijo que se aplicará un sistema de fases que permitirá ir habilitando de a poco nuevas actividades.
TE PUEDE INTERESAR
Otro escenario se da en la Ciudad de Buenos Aires, desde este lunes 8 de junio, quedan habilitadas las salidas a correr y las caminatas a las calles y parques. Con restricciones, respetando un estricto protocolo sanitario y a contraturno del resto de las actividades habilitadas para funcionar. Los vecinos celebran esta novedad, tras 80 días de cuarentena que aún no tiene final a la vista.
¿Hay riesgo de contagio si una persona sale a correr?
Silvina González Ayala, Médica Infectóloga y asesora del Gobierno, dialogó con LA CIELO FM 103.5 y se mostró sorprendida por la nueva extensión de la cuarentena y fue tajante al hablar de las salidas recreativas: “Que las personas -con todos los recaudos- puedan salir a caminar, es elemental y hace a la salud. ¿Por qué alguien no puede ir a caminar por el medio de la rambla de circunvalación? salvo que estén aglomerados es donde menos riesgo de transmisión hay. O salir a andar en bicicleta, ¿cuál es el riesgo?”.
Por otro lado, Amadeo Esposto, Médico Infectólogo, comparte lo que dijo González Ayala: “El riesgo que pueda haber saliendo a correr al aire libre -especialmente en lugares de baja transmisión-, con las medidas que todos conocen, es prácticamente muy bajo”.
Sin embargo, aclaró: “Si yo voy a hacer running y me encuentro con tres amigos y me hago un picnic en el medio de la plaza ahí estoy perdido. Pero si salgo a correr o a caminar al aire libre, con todas las medidas de distanciamiento, a 2 metros y con barbijo no veo ningún motivo para no poder hacerlo. Por supuesto, esto depende de una responsabilidad social no sólo de una decisión política ”.
También aconsejó que, en el caso de que se manipule algunos de los elementos para hacer actividad física que están en las plazas o ramblas, es muy necesario lavarnos las manos y desinfectarlos. Por eso recomendó salir a correr con una botellita de alcohol.
Jorge Murua, kinesiólogo de Gimnasia y Esgrima La Plata, adhirió a la importancia del distanciamiento social y agregó: “Es riesgoso obviamente, si no se toman las medidas precautorias necesarias y sobre todo con una población de corredores que tienen mucha energía en batir récords, y son grupos grandes. Por ahí hay personas que no quieren respetar los límites porque necesitan poder correr más de lo que las autoridades nos permiten. Es riesgoso si uno no tiene las medidas precautorias del distanciamiento ”.
¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
“Los beneficios de la actividad deportiva son la estimulación muscular, cardiaca, el tonismo físico y también una importante descarga tensional que en el momento de la cuarentena es una situación unánime”, aseguró Amadeo Esposto.
Para el Kinesiólogo de Gimnasia, “la actividad física está recomendada para todo lo que tenga que ver de lo psicofísico, mejorar los ánimos que estamos teniendo mal por el encierro. Mejorar la parte cardiorrespiratoria, cardiocirculatoria. El movimiento es vida”.
“No confundamos el salir a salir una actividad física con una intensidad controlada y medida y salir el primer día a correr y volver a los tiempos y a las distancias que se hacían antes de la cuarentena sin tener un entrenamiento previo porque sería peligroso. Debería ser una actividad recreativa más que competitiva”, aclaró.
Julis Agustín Darío, residente de clínica médica del Hospital San Martín: “Trae beneficios obviamente, es una de las herramientas principales que como médicos tenemos para promover para la salud en incontables patologías. El problema es cómo se podría regular para que se pueda hacer de una manera segura”.
¿Es riesgoso que abran los gimnasios?
“El tema de los gimnasios requiere un estudio mucho más importante, porque son instituciones cerradas con gente haciendo actividad. El distanciamiento ahí es muy importante, porque la respiración y la posibilidad de toser en esos lugares, la contaminación fácil que puede haber hacia los elementos, es muy difícil y habría que instrumentarla muy bien porque los riesgos son altos”, explicó Esposto.
Por último, Esposto brindó algunas recomendaciones para las salidas recreativas o deportivas:
Debemos mantener exactamente las medidas que se han hablado hasta el agobio: Hay que salir inexorablemente con barbijo protegiendo nariz y boca. Buscar siempre el distanciamiento social, de 2 metros. Lo barbijos no son 100% eficaces, es más que nada de protección. A pesar de tener barbijo, es imprescindible el distanciamiento social y el lavado de manos”. Y concluyó: “Todo lo que se hace al aire libre es mucho más sano de lo que se hace en ambientes cerrados”.
TE PUEDE INTERESAR