Se realizó una nueva edución de las Jornadas Argentinas de Robótica y fue organizada por la comunidad de investigadores y especialistas tanto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como también de Universidades Nacionales. ¿De qué se trata?
Publicado por el propio CONICET el encuentro se encarga de generar un espacios de intercambio y aprendizaje entre expertos, desarrolladores, estudiantes y más. Esta edición se realizó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es la primera vez que se organiza en dicha institución.
El edificio Cero Más Infinito fue el epicentro del evento inaugural y fue encabezado por el presidente de las JAR Pablo de Cristóforis quien declaró: “cada vez vemos más presente a la robótica en la academia porque es una disciplina interdisciplinaria, confluyen desde las ingenierías mecánicas, eléctricas, electrónicas, hasta la licenciatura en ciencias de la computación, en ciencias de datos, en matemática, en física”.
De Cristóforis también pudo expresar su alegría por distintas jornadas que consideró importante. Algunas para vincular lugares de investigación y centros científicos en conjunto con el sector productivo y otros para fortaceler el rol de las muejes en la industria en el que se debatió acerca de la brecha de género existente en disciplinas como la robótica o la inteligencia artificial: “Se dio un debate muy interesante dentro de la comunidad de robotistas de la Argentina sobre qué acciones concretas podemos hacer para empezar a revertir esto”.
Qué ejes tuvo el encuentro de robótica
Las actividades, por fuera de las destacadas previamente tuvo ciertos ejes que sirvieron de discusión o para presentar un stand: Robótica aérea, acuática y subacuática: incluye todas las aplicaciones relacionadas con drones. Robots humanoides, artrópodos y robótica bio-inspirada como por ejemplo el uso de algoritmos de IA. Vehículos autónomos robotizados: incluye el uso de vehículos robotizados para el transporte de carga y pasajeros. Interacción humano-robot (HRI). Y Robótica educativa.
Además, el presidente de las JAR destacó la participación y presencia de investigadores en formación y ya formados del CONICET en esta edición y la calidad de sus trabajos. “De las cinco charlas plenarias, dos estuvieron a cargo de investigadores de CONICET”.