Durante la tarde de este miércoles 24 de mayo se realizará la primera Marcha Plurinacional travesti trans por una Ley de Reparación Histórica. Conocé qué implica.
Desde el mediodía distintas organizaciones del país se concentran frente a la Casa Rosada bajo el lema Que se pague la deuda que el Estado tiene con el colectivo travesti trans. Habrá actividades durante toda la tarde y a las 15:00hs comenzará la marcha al Congreso de la Nación.
TE PUEDE INTERESAR

¿De qué se trata la Ley de Reparación Histórica?
Desde la agrupación Las Históricas Argentinas manifestaron: “Hoy es un día muy emotivo, hoy las históricas hacemos historia para dejar un legado a las nuevas generaciones travestis trans para que esto no se vuelva a repetir, para que haya continuidad en esta lucha ganada por nuestras matriarcas que lo dieron todo dejando este espacio, este lugar que reivindica nuestra lucha” .
El colectivo que recuerda a las históricas activistas Loahana Berkins y Diana Sacayán, resaltó que “se debe saber y conocer que nuestras enfermedades y dolencias fueron provocadas por esos dictadores, por los cobardes, por la ignorancia”.
“Cuando se habla de mujeres trans tienen que saber que les dimos todo, ya no les tenemos que dar más nada, ahora es momento de nuestra justicia”, sostuvieron desde las distintas organizaciones esta tarde frente al Congreso. Y agregaron: “Queremos que se saquen la venda porque nosotras sabemos de lo que estamos hablando: de los cerrojos de los calabozos, de esas violaciones, de esos pisos fríos, de esos colchones con ladilla, con piojos, de los presos que entraban y también usaban nuestros cuerpos, de la explotación sexual… eso también pasó en el Estado argentino y las muertes las pusimos también las mujeres trans, así que justicia y reparación”.
El movimiento que incluye a los hombres trans y que sin ellos “no está completo”, debido a que también fueron excluidos por su identidad busca exigirle al Estado una reparación por los años de persecución sistemática que padeció el movimiento travesti trans en la dictadura cívico militar, pero también en democracia.
“Nos sentimos orgullosas de nuestros cuerpos, de nuestros dialectos tan hermosos y queremos decir: basta ya de discriminación, de los poderes del estado, de los medios hegemónicos que no nos ridiculizan porque nosotras sabemos quiénes somos y estamos muy orgullosas”, señalaron.
¿Cuáles son los pedidos de las sobrevivientes?
El proyecto reclama una pensión reparatoria y el acompañamiento en salud integral para una vejez digna. Además, las consignas de la marcha son por: la efectividad del cupo laboral trans, así como garantizar la incorporación, permanencia y acompañamiento; por el cumplimiento efecto de la ESI en las escuelas e instituciones.
Tal y como lo expresaron en su discurso, el pedido incluye a la visibilidad trans masculina y pide por la apertura de los archivos policiales y antecedentes: “400 legamos ocultos en dictadura militar”; por los planes de vivienda para el colectivo; por el acceso al programa Tarjeta Alimentar a nivel nacional; por la creación de un programa Potenciar Travesti y que se pague el programa de Fortalecimiento Travesti Trans y por la capacitación de la ley de identidad de género a todos los funcionarios de todos los organismos.
A su vez, la marcha lleva la bandera de Tehuel, por los crímenes de odio, por Cinthya Moreira, por Sofia, asesinada en una comisaría en Pilar, por la absolución de Pierina, “judicializada por un mural de Tehuel”.
TE PUEDE INTERESAR