El sitio ‘Chequeado‘, conocido por verificar declaraciones políticas y desmentir fake news, colocó su atención en la famosa tormenta de Santa Rosa. En un análisis detallado, el portal se aventuró en un terreno inusual: verificar la veracidad de esta leyenda popular que asegura la ocurrencia de una gran tormenta alrededor del 30 de agosto. ¿Es la tormenta de Santa Rosa un evento meteorológico real o simplemente una creencia popular que se ha mantenido viva a lo largo del tiempo?.
EL INFORME DEL SMN QUE USO CHEQUEADO
Cada año, alrededor del 30 de agosto, resurge la inquietud sobre la famosa tormenta de Santa Rosa, una creencia popular que afirma que una de las peores tormentas del año ocurre cerca del Día de Santa Rosa de Lima, patrona de América y la primera mujer latinoamericana canonizada por la Iglesia católica.
Según el mito, la tormenta puede darse unos días antes o después de esta fecha, pero ¿qué tan cierta es esta creencia? Chequeado basándose en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) decidió investigar.
El SMN realizó un análisis detallado utilizando una base de datos meteorológicos de más de 100 años, específicamente desde 1906 hasta 2023.
Este análisis cubrió un periodo de diez días alrededor del 30 de agosto, del 25 de agosto al 4 de septiembre, para verificar la veracidad del mito. Los resultados revelaron que en 67 de los 118 años estudiados, es decir, en un 57% de los casos, se registraron tormentas en ese lapso.
Sin embargo, no todas las tormentas estuvieron acompañadas de precipitaciones intensas o abundantes.
El SMN aclara que el término “tormenta” se refiere específicamente a fenómenos con actividad eléctrica. Esto significa que para que una tormenta sea clasificada como tal, debe haber relámpagos y truenos.
Si bien la creencia popular le atribuye a la tormenta de Santa Rosa una intensidad superior a otras tormentas, los datos no siempre respaldan esta idea.
A veces, las tormentas registradas fueron de intensidad moderada, lo que indica que no hay una correlación directa entre la fecha y la magnitud del evento.
LA DIFERENCIA DE LA TORMENTA POR PROVINCIA
Es importante destacar que la famosa tormenta de Santa Rosa no tiene la misma presencia en todas las regiones del país.
Por ejemplo, en la Patagonia, las tormentas son poco frecuentes debido a las características climáticas de la región. Algo similar ocurre en el Noroeste Argentino (NOA), donde predominan los días soleados y la temporada seca en esta época del año.
En cambio, en el centro y noreste de Argentina, es más común que se desarrollen tormentas a fines de agosto y principios de septiembre, debido a cambios en la circulación atmosférica que se producen con la proximidad de la primavera.
En 2024, los pronósticos del SMN sugieren que podría haber un nuevo evento de Santa Rosa, con probabilidades de tormentas especialmente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, y el este de La Pampa.
En cuanto a las proyecciones para los próximos meses, se espera un trimestre más seco de lo habitual en gran parte del país. Las temperaturas, por otro lado, podrían ser más cálidas de lo normal, especialmente en el norte y centro del país. Esto significa que, aunque pueda darse una tormenta de Santa Rosa, no necesariamente se traducirá en un evento climático extraordinario.